Puerto Mar del Plata

Armadores exigen revisión tarifaria portuaria

single-image

Revisión de tarifas portuarias. La agenda de los armadores pesqueros en su objetivo de aliviar la columna de costos fijos para devolverle rentabilidad a la operatoria de la flota, marcó este lunes la visita al Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata. En el salón del Directorio los recibió Marcos Gutiérrez, presidente de la administración, junto con parte de su equipo de colaboradores.

«Nos llevamos una muy agradable sorpresa», confesó uno de los asistentes a la reunión, la que tuvo presencia de representantes de la flota costera, fresquera de altura y congeladores.

«Se mostró (por Gutiérrez) muy comprensivo y al tanto de la difícil coyuntura que atraviesa la actividad, un sector completamente dolarizado y cuya variación del tipo de cambio real quedó muy desfasado en relación a la inflación de los últimos años», remarcó.

El sector armatorial llegó a la reunión con cuadros y números comparativos con la evolución de los costos portuarios, los cuales marcan un fuerte incremento en dólares, según el tipo de cambio oficial, desde 2018 a 2024. Con los números a la vista los armadores pidieron una reconsideración de las tarifas.

El estudio comprende el precio del uso de puerto por metro de eslora, que pasó de 5,43 dólares en junio de 2018 a 10,48 en noviembre del año pasado.

Los gastos generales del Consorcio subieron desde 21,28 dólares a mediados de 2018 a 48,13 dólares a finales del año pasado. El servicio de limpieza saltó de 29,77 dólares a 38,28 dólares en el mismo período analizado, publicó rp.

Los números del Consorcio están muy ajustados. Al punto que debió solicitar un crédito de 2 mil millones de pesos con el Banco Provincia para pagar una parte del dragado en curso. La otra parte se hace con fondos de la propia administración, desdoblados en dos presupuestos, el de 2024 y el 2025 como para no resentir tanto la ejecución de otras obras que necesita la gestión.

Según confiaron los armadores, Gutiérrez se mostró dispuesto a evaluar los costos portuarios tanto en los cánones por uso de puerto como los servicios vinculados con la provisión de energía. “El kilowatt aumentó 445% entre febrero y noviembre de 2024”, le mostraron los referentes del sector al Presidente del Consorcio”.

De noviembre de 2018 a noviembre de 2024 el uso de puerto aumentó un 20,84% en pesos a valores corrientes cuando el precio de la merluza entera en muelle bajó 22%, pusieron como otro ejemplo los armadores.

Fernando Rivera, presidente de CaIPA, puso el foco en la cantidad de instituciones estatales que hacen uso del puerto, sus muelles y espacios interiores y sin embargo no aportan a las arcas del Consorcio Portuario.

En ese grupo se distinguieron algunas entidades como INIDEP, Armada, Prefectura, Aduana, Escuela de Pesca y UTN, las cuales ocupan importantes áreas portuarias. Durante la reunión las fuentes armatoriales consultadas aseguraron que desde el Consorcio reconocieron que, de pagar todos los espacios de uso, la administración portuaria incrementaría su facturación en unos 150 millones de pesos mensuales.

«Las tarifas que pagamos financian a quienes no pagan nada y debieran pagar muchísimo», confió otro de los asistentes al término del encuentro que se prolongó por más de una hora. Este medio intentó corroborar el cálculo de los ingresos que pierde de cobrar el Consorcio de esta lista de instituciones, pero Marcos Gutiérrez no atendió llamadas ni contestó mensajes.