La provincia de Río Negro intentará este año no desperdiciar su reserva social de langostino que recibió de parte del Consejo Federal Pesquero (CFP) en atención a la emergencia pesquera que lleva dos años y medio en esa jurisdicción.
En 2024 había recibido un total de 3.500 toneladas, pero por diversos motivos nunca la utilizaron, en tanto este año el organismo le concedió, en forma excepcional, un total de 1.200 toneladas, siendo la principal exigencia que esa materia prima sea utilizada para su procesamiento en plantas radicadas en esa provincia.
La medida tiene como objetivo dinamizar la economía local y generar empleo en un contexto de emergencia pesquera por el colapso de los recursos en el Golfo San Matías.
Cuota se ofrece
El subsecretario de Pesca y Producción Acuícola de Río Negro, Gustavo Gualtieri, confirmó que estas toneladas están destinadas a buques que se comprometan a traer el producto a la provincia para su procesamiento. “Esto garantiza un impulso directo a la cadena productiva rionegrina. Será repartida en aquellos buques que quieran pescarlo en esta temporada 2025 y tienen que traerlo a nuestra provincia para su proceso y dar efectivamente trabajo, que es lo que estamos necesitando en estos momentos debido a la emergencia pesquera que estamos atravesando”, afirmó el funcionario.
Río Negro sale a ofrecer cuota de langostino buscando barcos que se interesen en pescarlo, pero se da en un contexto muy delicado de la actividad langostinera donde las plantas en tierra están pagando un 20% menos que el año pasado, lo que torna la ecuación del barco muy finita a la hora de decidir salir a langostino.
Dos barcos anotados
Aunque la asignación de 1.200 toneladas es menor que las 3.500 otorgadas el año pasado, Gualtieri destacó su importancia. “Sigue siendo escaso, por eso mismo se prorrogó por seis meses la emergencia pesquera hasta fin de año en principio, el recurso se viene recuperando paulatinamente, pero para poder lograr llegar a restablecerlo, necesitamos tener todas estas restricciones que hacen a que se pesque menos dentro del golfo”, detalló.
De las 1.200 toneladas, 900 ya fueron asignadas a dos embarcaciones de la provincia, que comenzarán a abastecer de langostino apenas inicien la pesca. “El remanente estará disponible para otras embarcaciones que deseen trabajar con plantas pesqueras rionegrinas, siempre bajo el requisito de procesar el producto en la provincia”, puntualizó Gualtieri.
A plantas de San Antonio Oeste
El funcionario sostuvo que esta medida fortalecerá la infraestructura instalada y generará empleo en las plantas pesqueras, “consolidando a San Antonio Oeste como un centro clave para la pesca y el procesamiento de langostinos”.
El procesamiento y descarga de estas 1.200 toneladas en suelo rionegrino promete un desahogo a la crisis que vive la actividad en los últimos años. “Los barcos prácticamente son todos de acá, la gente que va a bordo es mayormente rionegrina”, subrayó Gualtieri. Si bien los barcos de otras localidades suelen tener sus propias tripulaciones, “todo lo que es el recurso, eso sí se procesa en todo en la provincia, asegurando que el beneficio del procesamiento queda en la región”, concluyó.
Fuente: Revista Puerto