Langostino

Seafood Expo Global: hay interés por el langostino L1 congelado a bordo

single-image

La 30ª edición de Seafood Expo Global abrió el martes último la “mayor” edición de su historia, que se celebra hasta el jueves 25 de abril en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona y en la que participan 2.244 expositores de 87 países distribuidos en 67 pabellones internacionales. La feria barcelonesa es la vidriera más importante del mercado de productos pesqueros y permite determinar los niveles de demanda y variación de precios.

El clásico stand que lleva el signo distintivo “Mar argentino, salvaje y austral” alberga a más de 30 compañías nacionales, las cuales aprovechan la oportunidad para reunirse con clientes consolidados y futuros. La apertura estuvo a cargo del embajador argentino en España, Roberto Bosch; la consulesa General y directora del Centro de Promoción Argentina en Barcelona, Rossana Surballe; el subsecretario de Pesca del Chubut, Andrés Arbeletche, y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores. El gran ausente, Juan Antonio López Cazorla, subsecretario de Pesca y presidente del Consejo Federal Pesquero.

Desde la primera jornada se observa un buen movimiento de interesados en productos y si bien las consultas son muchas no se materializan en cierres de operaciones. El intercambio con potenciales compradores es continuo, aunque con diferente intensidad dependiendo de cuál es el producto estrella. Lo mismo puede aplicarse al nivel de expectativas comerciales para el año.

“La feria nos da un pantallazo de cómo se mueven los mercados, precios, pero sobre todo ver cómo nuestras cuestiones internas entran en esa estructura de costos, números y planes de negocios. Esperamos tener, a la vez, una buena temporada y poder seguir trabajando con un parámetro del mercado para concretar operaciones a futuro. Siempre se destaca la calidad de nuestro langostino y eso nos lleva a repensar nuestros procesos”, precisó Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), al realizar un primer pantallazo de la seafood.

Autoridades De Las Cámaras Empresariales Capip, Capeca Y Capa Junto Al Embajador Roberto Bosch Y La Consulesa Rossana Surballe.

Quienes comercializan langostino son cautos a la hora de analizar la situación de un mercado que, para dicha especie, se muestra en algunos casos “bastante retrotraído, poco activo y muy especulador”, una conclusión a la que varios referentes del sector han llegado. No obstante ello, sí se observa entre las empresas langostineras una actitud proactiva ante la necesidad de generar un cambio para recuperar al consumidor.

“Hay interés por el L1 y en buenos valores pero sólo porque la oferta es bajísima o casi nula; la realidad es que tampoco venimos con buenas capturas para esa talla comercial. El fenómeno de la demanda se potencia por esta cuestión. Para los distintos tipos de productos se ven valores de referencia en pisos, alguno puede llegar a tener algún centésimo más”, observó en primer término el armador langostinero Giuliano Vestuti en diálogo con Canal 12 Web.

Presencia De Chubut En Barcelona. De Izquierda A Derecha: Giuliano Vestuti (Pesquera Gianfranco) Junto A Pablo Novello Y Nicolás Todisco (Anchoas Patagónica).

En paralelo, el desarrollo de la temporada de langostino en el norte, por fuera de la veda, muestra algunos altibajos. Actualmente las capturas son irregulares, pero la mayor parte se compone de L1, una talla de congelado a bordo que tiene demanda en los mercados y que algunos han aprovechado a ofrecer en la feria de pesca que se desarrolla desde ayer en Barcelona. Hasta el momento solo hay consultas, aunque recién arranca y hay esperanzas en el sector empresario de concretar ventas entre hoy y mañana.

“Lo que se observa en este segundo día de feria es que la tendencia marca buscar una salida comercial de mayor volumen; un consumo más popular de langostino y no solo para fechas festivas en Europa, sino más bien para el año corriente y de mayor acceso para el consumidor final. Esos parámetros necesariamente obligan a bajar el precio. Para competir y dar fluidez, la estrategia comercial de las grandes cadenas de distribución y supermercados es hacerla a través de la competitividad en el precio. De momento, es la única forma para lograr acuerdos comerciales”, analizó Vestuti.

La Demanda Está Dada En Langostino L1 Y L2.

Según los datos de exportación del mes de febrero del INDEC, el langostino entero se ha vendido a un precio promedio de 5.144 dólares la tonelada y puntualmente el mercado español tuvo un valor medio de 5.072 dólares la tonelada, un piso que esperan superar.

Mejorar las condiciones comerciales del langostino es un desafío que se ve limitado por las ofertas de langostino de cultivo que invaden la plaza con precios imposibles de equiparar y la calidad y la trazabilidad no siempre alcanzan para lograr un mejor posicionamiento. “La oferta que hay respecto al vannamei (camarón de cultivo), un competidor prácticamente directo del L3, representa un problema ya que tiene costos y valores por debajo del langostino argentino y complica la ecuación de nuestra industria”, graficó el integrante de la Cámara de Flota Amarilla del Chubut.

Fuente: Canal 12 web