Consejo Federal Pesquero

Apertura de temporada de langostino, datos de calamar y rechazo a Maronti: lo clave del CFP

single-image

Temporada langostino Chubut. Las discusiones respecto del aumento del cupo compensatorio de langostino para Chubut y Santa Cruz al parecer han quedado pendientes para otras reuniones o para debates excluidos de las actas y por ende de la opinión pública, ya que no se ha mencionado ni una sola palabra al respecto. Sí en cambio se dio tratamiento a la nota presentada por el INIDEP referida a la posibilidad de dar apertura a la temporada de langostino sobre la que no había dudas que tendría una definición positiva y se estableció el 17 de marzo como la fecha de inicio. También hubo tiempo para tomar conocimiento de la actividad de los buques poteros que se encuentran desde inicios de marzo capturando el stock sudpatagónico. Otro tema que ocupó a los consejeros fue el proyecto pesquero a través del cual la empresa Maronti pretendía convertir nuevamente en congelador al barco Andrés Jorge (ex Kantxope); transformar en cuota de congelador su CITC de merluza hubbsi y sumar la especie langostino a las que ya tiene autorizadas a capturar, pero recibió un rotundo rechazo por parte del Consejo, que seguramente se termine dirimiendo en la justicia.

Se abre la temporada de langostino

“De acuerdo al estado del recurso langostino, no visualiza inconveniente biológico alguno que impida el despacho de los barcos a la pesca comercial de langostino en aguas nacionales fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza -AVPJM- a partir de la fecha, dado que el proceso reproductivo se encuentra protegido desde mediados de septiembre de 2024 cuando se cerró el despacho a la pesca del recurso en aguas nacionales”. Así se transmitió, en el Acta 7 del Consejo Federal Pesquero, la opinión técnica del INIDEP respecto de la apertura de la temporada de langostino.

La fecha en la que se decidió por unanimidad habilitar el despacho a la pesca fue el lunes 17 de marzo a partir de las 7. Es de esperar que los barcos fresqueros comiencen a preparar los tangones para buscar langostino en el sector norte, pero menos probable será que los buques tangoneros congeladores convoquen a las tripulaciones. Las cámaras que los nuclean quieren, antes de dar inicio a la temporada, discutir las condiciones laborales, que desde el SOMU al menos ya han avisado que no están dispuestos a modificar con una baja de los ingresos.

Más que una temporada, para los tangoneros se abre un período de arduas discusiones, que esperan poder resolver antes de que se esté en tiempos de dar apertura a la pesca dentro de la veda de merluza, la zafra más importante del año, publicó rp.

Según surge de un informe del INIDEP presentado ayer ante el Consejo, en 2024 de las 222 mil toneladas descargadas, el 99% se capturó en aguas de jurisdicción nacional y de la provincia de Chubut. El 41 % correspondió a la flota congeladora, mientras que las flotas fresqueras de altura y costera desembarcaron el 19% y el 31% respectivamente, y los barcos de rada/ría el 7%.

En 2024 el volumen de capturas aumentó un 10% y esto generó que los buques congeladores incrementaran sus capturas en un 13% y los fresqueros de altura un 29%.

Si la falta de acuerdo entre trabajadores y armadores de la flota congeladora se prolonga en el tiempo, probablemente la participación en las capturas de los fresqueros en 2025 será aún mejor que la del año pasado.

Promedio de 20 toneladas diarias de calamar

El informe presentado por el INIDEP sobre el estado de la pesquería de calamar Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 7 de marzo (semana 10), fue elaborado a partir de los partes de pesca semanales de 73 barcos poteros, que sumaron 160 mareas y 69.028 toneladas de captura (24 t/día), mientras que los arrastreros registraron capturas por 10.235 toneladas.

Sobre los movimientos de la flota en marzo indicaron que se concentró al norte del paralelo de 46° Sur, donde se pescaron 2.253 toneladas (20 t/día), puntualmente en los rectángulos 4561 y 4562, donde se obtuvo el 94% de la captura total.

A partir de la semana 7, como consecuencia de la disminución del stock desovante de verano, comenzó el desplazamiento de la flota hacia la plataforma externa en búsqueda del stock sudpatagónico. En las dos semanas de pesca siguientes, ese stock produjo rendimientos semanales promedio de entre 19 y 20 toneladas por día.

El Andrés Jorge no volverá a ser congelador ni tendrá langostino

La empresa Maronti había solicitado que a su barco Andrés Jorge, reemplazante del Kantxope, se le permitiera operar de forma dual como fresquero y congelador. El barco que originalmente fue construido como congelador, por decisión de la empresa a partir de 2001 comenzó a operar como fresquero y en 2009 recibió cuota de merluza bajo dicha condición legal.

Desde Maronti no solo solicitaron que el barco pudiera operar como dual, sino que además se quejaron por haber recibido en el primer y segundo reparto CITC de merluza “fresquera”, cuando a su criterio debió ser “congeladora”. También solicitaron que se incluya langostino entre las especies que el barco tiene autorizadas para pescar. Pero la propuesta fue rechazada en su totalidad por el Consejo Federal Pesquero.

La decisión la tomaron los consejeros luego de analizar el informe recibido por la autoridad de aplicación, del que “surge el carácter de fresquero y la exclusión de la especie langostino”, indicaron. A la vez señalaron que “desde el punto de vista formal, la solicitud no puede prosperar ya que por la vía del pedido se intenta suplir el consentimiento de los actos que dieron cuenta de su calidad de buque fresquero, y la consiguiente pertenencia de la CITC a un buque fresquero”.

“El permiso de pesca y las condiciones operativas y la operatoria real fueron, desde 2001 hasta la actualidad, el de un buque fresquero sin autorización para capturar langostino”, argumentaron los consejeros. Agregando que “la calidad del buque como fresquero es exclusiva, ya que no cuenta con el agregado, al que pretende tener derecho, de ser también un buque congelador. Tampoco cuenta con la autorización para langostino, expresamente excluida en todo el historial de actos que surgen de la información suministrada por la Autoridad de Aplicación”.

Sostuvieron los consejeros que un buque no puede escapar a la clasificación legal “para eludir así las reglas diferenciales que tienen unos y otros” por ser contrario a la ley y a “la política pesquera fijada por el CFP”. En ese sentido citaron la Ley Federal de Pesca que prohíbe en su artículo 27 de forma expresa la transferencia de CITC de un buque fresquero a un buque congelador, señalando que la ley creó dos categorías jurídicas distintas y les asignó consecuencias jurídicas diferenciadas, por lo que la pretensión de Maronti “implica un resultado contrario a la ley”, sostuvieron.

“En lo que toca a la CITC, la ley no distingue una cuota “congeladora” de una “fresquera”; la ley distingue entre buques congeladores y fresqueros en cuanto a la transferencia de sus cuotas”, remarcaron, para descartar finalmente la solicitud de la propietaria del buque Andrés Jorge.

“Por lo expuesto, se decide por unanimidad rechazar las solicitudes de Maronti SA”, concluyeron los consejeros desestimando las peticiones de modificación de calificación de la cuota, de su operatoria y de su autorización de captura.

Ahora la empresa deberá decidir si continúa su reclamo por la vía judicial. Los argumentos expuestos por el Consejo son impecables desde el punto de vista legal pero ante una revisión de la política pesquera de este cuerpo colegiado, al haber sido tan diversa y muchas veces ajena a la ley, siempre terminan encontrando los letrados una ventana por la cual colar argumentos para su reclamo, por descabellados que sean.