INIDEP

Balance y desafíos: INIDEP evalúa temporadas de langostino 2024 y 2025

single-image

Temporada récord langostino. Nos reunimos con el equipo de trabajo del Programa de Langostino del INIDEP para realizar un balance de la temporada 2024 en aguas nacionales y hablar de los desafíos que presenta la temporada 2025. También abordamos la pesca en el sector norte por fuera de la veda, la falta de datos de la temporada de Rawson y los vicios que mantiene el sector como así también los avances que denotan una mayor madurez de los pescadores en materia de sustentabilidad.

“Fue una temporada distinta, la cosecha fue bastante más rápida y las tallas más grandes que otros años. Terminamos la temporada con casi 223.000 toneladas de langostino con predominio de las tallas más grandes. El L1 fue el que mayor participación tuvo junto con el L2”, sintetiza la temporada en aguas nacionales 2024 Paula Moriondo Danovaro, jefa del Programa.

Explica que una de las particularidades de la temporada fue que comenzaron por el norte: “Como el mercado requería las categorías comerciales más grandes, dirigimos la flota hacia ellas y tuvimos buenos resultados. La temporada fue más rápida este año, volvimos a tener los meses de mayo, junio y julio como los de más captura, porque nos dirigimos directamente ahí y se mantuvieron sobre las concentraciones del norte durante mucho tiempo”.

REVISTA PUERTO: ¿Fue una sugerencia de ustedes?

PAULA MORIONDO DANOVARO: En realidad, como el mercado pedía los tamaños más grandes, hicimos la prueba a ver qué pasaba si arrancábamos por el norte. Tuvimos los mejores rendimientos en esas zonas este año, en donde los barcos se mantuvieron durante gran parte de la temporada, pero también hubo langostino en toda el área de veda.

JUAN DE LA GARZA: Por eso la primera prospección se hizo tanto en subáreas del norte y como del sur. En el norte porque se necesitaban tallas grandes para poder mover el mercado y era lo que venían medio capturando por fuera del área de veda, en el 41; y en el sur, para proveer langostino en las descargas de los puertos más sureños. Después de las prospecciones, los barcos decidieron concentrarse en la zona norte porque necesitaban esas tallas y los rendimientos eran mejores.

RP: ¿Y eso de que hubiera tanto L1 y L2 tiene que ver con cómo se comportó la flota de Rawson el año pasado, que empezaron más tarde, que pescaron menos?

PMD: Creemos que en parte fue por esa la razón, todo lo que no pescó Rawson no se quedó ahí, sino que siguiendo su migración natural sale del área de provincia hacia aguas nacionales. Entonces lo que salió seguramente fue lo que encontraron concentrado en las subáreas la 4, 5, 7 y 8, que fueron las áreas donde más se pescó. Había más, esta situación que ya la habíamos detectado en la campaña de evaluación de marzo, pero además se sumó lo que Rawson no pescó.

RP: ¿Puede repetirse este año un escenario similar?

PMD: Podría repetirse. Este año también se está pescando con algunas interrupciones en Rawson. Están parando, paran una semana, paran dos, por razones biológicas. No sé cómo va a afectar eso a la temporada en aguas nacionales.

JDG: Tenemos que verlo en la campaña de marzo. Ver qué encontramos y dónde está. Porque muchas veces no es qué no haya langostino, sino que no está accesible para la flota.

PMD: Este año dijimos que iba a haber 240.000 toneladas según los datos de campaña de marzo de 2024. Obviamente eso tiene un más y un menos. Pero que no se haya llegado a ese volumen, no significa que hubo menos langostino en el agua, quizás no estaba accesible. Durante la campaña de evaluación de merluza, en las áreas donde está prohibida la pesca se encontró langostino en muchos de los lances; y en la campaña en noviembre también encontramos.

JDG: También pudo estar accesible y no fueron a buscarlo. Tenían subáreas del sur abiertas a las que no iban porque estaban concentrados más hacia el norte. La flota operó en busca de los tamaños más grandes y de las concentraciones más rendidoras.

RP: ¿Qué ventajas les daría distribuirse más?

JDG: Mayor tasa de escape. Si los barcos están todos juntos consumen más rápido la biomasa que está disponible en ese momento, en ese lugar. Si hay menos barcos el langostino tiene más probabilidad de escapar y crecer, de llegar a reproducirse, o concentrarse en otro lado. Abrir un poco más la cancha también significa trabajar más tranquilos, y evitar accidentes entre las embarcaciones. Ayudaría a que no se vuelvan locos por pescar, meter un lance gigante para que no se lo lleve el de al lado… Podrían trabajar distinto, además de que biológicamente ayudarían a que haya una mayor tasa de escape.

RP: ¿Hay que hacerse a la idea de que las temporadas serán cada vez más cortas como se rumorea en el sector?

PMD: No, este año se dio así porque la cosecha fue diferente. Tenían todo el langostino concentrado muy cerca del puerto, entonces fue rápida la cosecha, pero desembarcaron 223 mil toneladas, que es un número excelente. Si quieren que dure más no tendrían que cosechar tan rápido. El tema de la concentración es difícil de manejar, la mayoría prefiere operar en las zonas donde los rendimientos son los más altos y además este año esas concentraciones se mantuvieron en el tiempo. Este año vimos en las subáreas 4 y 5 rendimientos altos, los mejores rendimientos de toda el área…

RP: ¿Este año tienen la idea de probar nuevamente en el norte y el sur al mismo tiempo?

PMD: Eso depende de lo que veamos en la campaña de marzo, hasta que no veamos cuál pudo haber sido el efecto de haber empezado a pescar en el norte y haber estado sobre las concentraciones de langostinos más grandes, no sabemos. Hicimos la prueba, los buscábamos, los encontramos y los pescaron. En la campaña de marzo veremos si tuvo algún efecto negativo en la población, según publicó rp.

RP: ¿Cuál podría ser un efecto negativo visible?

PMD: Que hayan consumido mucho más rápido todos los megarreproductores y que hayan quedado menos para esta temporada. Con la campaña de reproductores de noviembre y los datos de la campaña de marzo podemos empezar a ver qué efecto pudo haber tenido. Siempre tenemos que ir con cautela, es un cúmulo de información que viene de muchos lados la que se necesita para sacar una conclusión, que a veces solo es una hipótesis porque es difícil encontrar la explicación exacta de lo que la madre naturaleza está haciendo. Por eso siempre decimos que las campañas son muy importantes y hay que mantenerlas. Este recurso es muy inquieto, hay que seguirlo constantemente, no lo podés perder de vista ni un segundo porque perdés la información y se limita la capacidad de asesoramiento.

RP: En cuanto a cómo se comportó la flota en esta temporada, ¿qué observaron como cambio positivo y qué vicios se mantienen?

PMD: Hubo cosas buenas y otras no tan buenas. Además de la concentración de barcos, algunos desperdiciaron el recurso porque pescaban de más. Pero también tuvimos cosas buenas, en las zonas donde el porcentaje de juveniles era alto no llegamos a dar la recomendación de cierre, porque se movían solos. Hubo áreas que las abandonaron antes que nosotros recomendáramos la inhabilitación o suspensión de la pesca comercial. Eso tiene que ver con una madurez del sector, antes se quedaban igual pescando ahí para sacar tres o cuatro grandes. Este año también tuvimos muestreos de desembarque en el puerto de Camarones en donde desembarcaban langostino los barcos fresqueros que operaban en el sur. Pudimos llevar gente para allá, de manera que también tuvimos acceso a la información de la estructura de tallas que pescaban esos barcos que no tenían observador a bordo. Fuimos complementando muchas aristas, hicimos muestreos en plantas de pescado de Mar del Plata y todo con la colaboración del sector empresarial.

RP: Ustedes pudieron mejorar la información ampliando la cobertura en plantas y puertos, ¿pero mejoró la cobertura de observadores en barcos fresqueros?

JDG: En fresqueros sigue siendo poca, pero pudimos mejorar la cobertura con los observadores provinciales que aceptaban tranquilamente subir a un fresquero. Poco a poco vamos aumentando la cobertura.

PMD: Hoy tenemos información de las provincias de calidad de varios observadores. Antes no usábamos la información de provincia y ahora está incorporada las bases. Obviamente filtramos, corregimos errores y se mantiene un diálogo continuo y fluido con ellos. Así se fue mejorando la calidad de la información y aumentando la cobertura.

RP: ¿El hueco más grande en la investigación que tienen entonces es la temporada de Rawson?

JDG: Son aguas provinciales, es algo que nos excede. Hay hasta un acuerdo con la provincia, pero bueno, ahí falta cerrar algunos engranajes que esperemos que algún día podamos cerrar. En realidad, son datos que se necesitan para completar el círculo de información porque es la misma unidad poblacional, que migra entre las distintas jurisdicciones.

PMD: El área de extensión de Puerto Madryn hace muestreos de desembarque, tenemos las tallas que están capturando, tenemos los porcentajes de hembras maduras e impregnadas, lo que nos falta ahora son datos sobre las concentraciones, los rendimientos, cuánto realmente sacaron en cada lugar que estuvieron, esa es la información que nos falta, pero tenemos el convenio firmado y en algún momento nos juntaremos con la provincia, nuestro interés es puramente biológico.

RP: La última campaña fue la de noviembre sobre las concentraciones reproductivas. ¿Qué vieron?

PMD: Ya está preparado el informe que pronto ingresará al Consejo Federal Pesquero, pero en términos generales, la campaña mostró buenos resultados. No hay nada para asustarse ni nada para festejar.

RP: Con vistas a la temporada 2025 y en base a la información recolectada, ¿consideran que se podría a pescar más temprano al norte del 41 por fuera de la veda?

PMD: Si quieren empezar en marzo en el norte, no habría impedimento biológico para hacerlo, porque ya se protegió desde mediados de septiembre la reproducción en esas áreas. Las concentraciones en las áreas del sur, dentro de la veda, que se cerró el 19 de septiembre quedan protegidas hasta mayo cuando vuelvan a pescar. En aguas nacionales tenemos más tiempo de protección que de pesca. Además de todas las áreas buffer en las que no se permite pescar, en esta temporada las subáreas 6, 10 y 16 no se tocaron.