Langostino

Todas las subáreas abiertas, abundancia y buen tamaño de langostino

single-image

Desde el inicio real de la temporada el 10 de julio el recurso viene regalando abundancia, con mayoría de tallas L1 y L2 con muy baja captura de juveniles y merluza tanto dentro como fuera de la Veda. Con la apertura de las subáreas 4 y 7 son cinco las habilitadas para la pesca.

En el acta publicada el jueves pasado por el Consejo Federal Pesquero se tomó vista de la información suministrada por el INIDEP que da cuenta de la abundancia de recurso y los efectos de la inactividad de la flota congeladora durante cuatro meses, dos de ellos dentro del área de Veda, lo que dio por resultado que se encontraran concentraciones de langostino fuera de la zona de protección.

El equipo de trabajo del Programa Langostino ha indicado que durante toda la temporada la flota se concentró principalmente en la Subárea 8, aunque también se registraron operaciones en las Subáreas 4, 12 y 14, y en sectores fuera del área de veda entre los paralelos de 40° y 41°como así también entre los paralelos de 44° y 45° Sur.

“Los resultados evidenciaron una distribución espacial heterogénea de las concentraciones: el sector norte fuera del AVPJM (40° – 41°S) presentó los mayores rendimientos medios seguido por la Subárea 8, mientras que las Subáreas 12 y 14 registraron valores menores”, puntualizaron.

En cuanto a las tallas encontraron una predominancia de las categorías comerciales L1 y L2 en todas las áreas, alcanzando L1 un 79,3% fuera del área de veda en la zona norte, mientras que los juveniles (L4 y menores) tuvieron siempre una representación por debajo del 4%.

“Los indicadores biológico-pesqueros reflejan una alta disponibilidad del recurso, rendimientos sostenidos y baja captura de juveniles, en un marco compatible con su aprovechamiento sostenible”, concluyeron los investigadores según refleja el acta.

Los consejeros también tomaron vista de las decisiones adoptadas por la autoridad de aplicación desde la anterior reunión cuando se disponía la realización de una prospección en la Subárea 4 en la zona norte de la veda por segunda vez.

Al inicio de la temporada, cuando solo unos pocos fresqueros estaban dispuestos a pescar langostino, se prospectó la Subárea 4 delimitada por las latitudes 42° y 43° Sur y las longitudes 61° y 62° Oeste, pero al no realizarse tal como los protocolos del INIDEP lo indican no pudieron dar con concentraciones del recurso. Sin embargo, la campaña realizada entre el 9 y 11 de agosto con cuatro buques congeladores arrojó buenos resultados, aunque probablemente no tan buenos como los que se hubieran conseguido en mayo.

Durante la exploración se “evidenciaron concentraciones de langostino de magnitud adecuada y ejemplares de tamaño biológicamente aceptable”, con rendimiento promedio de 4.264 kg/h, captura diaria por buque de 17.779 kg, compuesta en un 66 % de L1 y un 28% de L2. (27,79 %), “siendo prácticamente insignificante” la presencia de juveniles y un 10% de bycatch de merluza.

Con estos resultados la Subárea 4 quedó abierta a partir del 13 de agosto y se siguió con la prospección de la Subárea 7 ubicada más al sur entre los paralelos de 43° y 44° S y las longitudes 62° y 63°O, donde se encontraron resultados aún mejores: rendimiento promedio de 7.627kg/h, captura diaria de 18.083 kg. Estos resultados propiciaron que el mismo día de la reunión dejaran establecida por acta la apertura de esta subárea, dado que además de buenos rendimientos el porcentaje de juveniles (5,19%) y de merluza (7%) fueron bajos.

Bycatch

El análisis preliminar presentado por el INIDEP analiza las capturas dentro y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre el 7 de abril y el 16 de agosto de 2025. Señalan que si bien la temporada inició el 17 de marzo fue recién a partir del 10 de julio y luego de varias prospecciones que se puede considerar como el momento de inicio de la actividad comercial, que comenzó en la Subárea 12, donde la flota fresquera obtuvo los mayores valores de los indicadores a fines de julio.

A pesar de que algunos indicadores fueron altos, las investigadoras han quitado dramatismo indicando que “la estimación del bycatch obtenida hasta el 16 de agosto dentro y fuera del AVPJM fue de alrededor de 2.290 toneladas, muy inferior al estimado en 2024 para el mismo período” cuando había alcanzado a 18.400 toneladas.