Pesca

Un informe de cámaras empresarias desnuda un dramático momento de la pesca y sus plantas en tierra

single-image

Aseguran que trabajan a pérdida y se exponen al cierre de establecimiento por inviabilidad frente a los altos costos y baja de consumo. Detallan algunas propuestas y reclamos para su recuperación.

Un informe difundido por cuatro cámaras de la pesca plantea un escenario “dramático” para el sector y asegura que se está “trabajando a pérdida” en aquellos establecimientos donde se realiza el procesamiento de productos pesqueros.

“La industria no es sostenible por más tiempo”, aseguran desde Unión de Intereses Pesqueros Argentinos, Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca, Asociación Cámara Pesquera Argentina ALFA y la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera y a partir de un estudio realizado por la consultora Invecq.

Argumentan que esta veta del sector productivo deja de ser sostenible por distintos motivos, entre los que enumeran inflexibilidad de los convenios colectivos de trabajos, distorsiones en la cadena logística (transporte y descarga) y sobrecostos impositivos y regulatorios.

Advierten sobre una rentabilidad negativa para la industria a partir del efecto de ingresos deprimidos por menores precios internacionales y un tipo de cambio real “bajo en términos históricos”, vigencia de derechos de exportación y encarecimiento de los costos.

“Los actores de la pesca consideramos que nuestro sector puede volver a ser viable, aun con este tipo de cambio poco competitivo”, plantearon desde el sector empresario para salir del simple reclamo y buscar una salida.

En ese camino consideran necesario que se eliminen los derechos de exportación (DEX), modificar convenios colectivos (CCT) y desregular los sectores de ESTIBA, TRANSPORTE, ADUANA, SENASA y PESCA. “Es imprescindible que no sigan cerrando más plantas en tierra y que se pueda agregar valor a los productos pesqueros, siendo este un camino donde año a año vamos retrocediendo, ya que nuestras exportaciones pesqueras tienen cada vez menor valor agregado. Parte del motivo de esta realidad está expuesto en este informe”, dice el documento.

Las empresas demandan, entre las alternativas que puedan facilitar la recuperación del sector, una revisión integral del marco laboral, adaptando los convenios colectivos de trabajo a las realidades productivas actuales “y eliminando distorsiones que desalientan la productividad o fomentan la informalidad”.

Reclaman desregulación de actividades críticas como la estiba o el flete para que se permita la competencia, una simplificación administrativa en organismos como SENASA, la Subsecretaría de Pesca y la Aduana para eliminar trámites redundantes, tasas y otros requisitos que no aparecen tan necesarios. Y también reducción de la presión tributaria sectorial, con foco particular en la eliminación de los derechos de exportación al igual que se hizo con otras economías regionales.

Fuente: InfoBrisas