Consejo Federal Pesquero Puerto Mar del Plata

UDIPA también increpó los dichos de Seain

single-image

La Unión de Intereses Pesqueros Argentinos mostró su preocupación por los dichos de la representante bonaerense en el CFP sobre las modificaciones al plan de manejo de la pesquería de langostino. “No pedimos dejar de cumplir la legislación vigente. Sólo sugerimos modificaciones”, remarcaron.

Aunque los dichos de Carla Seain fueron formulados en el marco de la Feria de Barcelona, pasan las horas y en Mar del Plata siguen generando repercusiones. A las críticas de CAPEAR ALFA sobre la posición de la representante de Buenos Aires en el CFP de no avalar cambios al plan de manejo de langostino, se sumó en las últimas horas UDIPA, según publicó Revista Puerto.

La Unión de Intereses Pesqueros Argentinos manifestaron su preocupación y desacuerdo por las palabras de la Subsecretaria bonaerense.

El planteo de modificaciones realizado desde hace ya varios años por parte del sector empresario, se funda en la experiencia y desempeño de los barcos participantes de la pesquería, basándose en el conocimiento de sus tripulaciones y los trabajadores de la industria de procesamiento de esta especie”, sostuvo la cámara a través de un comunicado.

“Hoy no vemos la modificación como algo inmediatamente necesario, porque presentando una nota solicitando la posibilidad de ir a descargar a otro puerto en caso de ser necesario, lo pueden hacer y esa ventana está abierta. El tema es que no lo quieren hacer”, había dicho la funcionaria bonaerense en declaraciones a este medio sobre el pedido de las cámaras de que las mareas duren 72 horas efectivas de pesca y una reducción en la velocidad de navegación en horas nocturnas.

Desde UDIPA aclararon que nunca plantearon dejar de cumplir con un plan. “Solo hemos marcado, cuando se puso en vigencia la Resolución CFP 7/18, las correcciones y cambios en concordancia con la realidad que se vive en la zona de pesca”. Y que los formularon con el propósito de obtener mayores ratios de seguridad para las tripulaciones y los buques pesqueros, dotar de mayor agilidad a la operatoria portuaria y mejorar los resultados  de cada marea.

“A muchos de estos planteos hemos tenido como respuesta incorporar un trámite más, lo que aumenta la intervención del Estado en el desarrollo de la actividad. Cuando es más que claro que las cuestiones de calidad las define en cualquier ámbito el mercado. Nadie puede sostener su empresa o negocio con productos malos”, afirmaron.

En la cámara consideraron que el Estado tiene tecnología para identificar bien el desempeño de cada barco. “Sólo hay que poner atención a lo que marca la realidad en el mar y no dejar todo a que se interprete en una oficina a cientos de kilómetros de distancia”, subrayaron.

Desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera evaluaban también pronunciarse públicamente sobre los dichos de la funcionaria bonaerense, que iría en el mismo sentido que UDIPA y CAPEAR ALFA aunque al cierre de esta edición todavía se mantenía en carácter de borrador.