Veda langostino Golfo San Jorge. El exsubsecretario de Pesca de la Nación y exsubsecretario de Pesca de Santa Cruz, Carlos Liberman, fue categórico y rechazó cualquier medida que tienda a levantar la veda de langostino en el Golfo San Jorge. La polémica se da en el marco de la prospección que la provincia que conduce Claudio Vidal comunicó al Consejo Federal Pesquero y que se desarrollará durante tres meses con el objetivo de evaluar una apertura de la pesquería en esa jurisdicción.
Liberman consideró además que hoy no hay empresas interesadas en ir a pescar a ese sector, primero, porque el langostino de baja talla no hay quien lo compre, ni tampoco hay pesqueras que quieran faenar un marisco sin valor comercial.
Rol clave del INIDEP
“En mi experiencia, está científicamente corroborado que el Golfo San Jorge no representa un caladero para la pesca sostenible del langostino”, opinó el exfuncionario santacruceño y actual representante de la Provincia de Buenos Aires ante el Consejo Federal Pesquero. “No me refiero al saber común que tenemos todos en el sector, que además es ese, sino a que el INIDEP lleva años y años acreditando científicamente esa premisa”, reafirmó.
Carlos Liberman puso en valor el trabajo que durante décadas se ha venido haciendo desde el INIDEP, sumando experiencia en la investigación y en la generación de modelos para un adecuado manejo del recurso, estudios que se ponen a disposición de las sucesivas autoridades de aplicación para la adopción de medidas de administración, publicó rp.
“Sin beneficio comercial ni social”
“El langostino se cría preponderantemente en el golfo San Jorge. Por ello, pescar en el golfo equivale a matar juveniles, atentar contra el recurso y, todo ello, sin beneficio comercial ni social”, manifestó el consejero bonaerense. “Nadie compra langostino bebé. Pero tampoco hay quien lo venda”, razonó al dar cuenta que no tendría ningún sentido analizar una potencial apertura del golfo, tal como lo plantean las actuales autoridades santacruceñas.
Y agregó: “Las empresas de Santa Cruz saben que pescar langostino en el golfo es nocivo para ellas mismas”.
La información científica confirma que la especie Pleoticus muelleri tiene la mayor parte de su etapa reproductiva dentro del golfo que comparten Chubut y Santa Cruz.
“Tuve esa discusión en 2016 y por eso nunca permití la pesca de langostino en el golfo, inclusive lo impedí antes de llegar al acuerdo de 2018, en el que obtuve las toneladas de langostino para la provincia”, recordó Liberman sobre cómo fue el proceso progresivo de veda. Primero, Santa Cruz cerró la pesquería de la especie en su jurisdicción en 2016 y dos años después también adhirió Chubut, y se plasmó en la Resolución N° 7/2018 del Consejo Federal Pesquero, a través de la cual se aprobaron las ‘medidas de administración de la pesquería de langostino, que integrarían el Plan de Manejo de la especie.
Antes y después
Asimismo, Liberman reivindicó esa batería de medidas que fueron consensuadas en el ámbito del CFP y comparó la evolución que tuvo esa pesquería antes y después.
“Cuando se pescaba en el golfo se capturaban entre 30.000 y 40.000 toneladas a nivel país. Cuando cambiamos la lógica, logramos llegar a ser, como somos, la principal pesquería de langostino salvaje del mundo”, puso en valor al exponer que tales medidas restrictivas han tenido un impacto favorable para todo el país. “Creo que este hecho habla por sí mismo. No se necesita agregar nada más”, sintetizó.
Cabe mencionar que en 2024 se contabilizaron un total de desembarques de langostino por 222.053 toneladas en Argentina. En 2023, las capturas ascendieron a 200.551 toneladas y en 2022 la cifra registrada de descargas de esa especie fue de 209.780 toneladas.
Con todo, Carlos Liberman instó a continuar por la senda de la preservación y sustentabilidad del recurso, y la adopción de medidas de manejo conjuntas y consensuadas. “Si respetamos las premisas que a esta altura son evidentes, tenemos el futuro de la pesquería bien preservado. Cambiar es retroceder”, concluyó.