Acuicultura Nacionales

Agricultura destinará $66 millones para impulsar proyectos productivos de acuicultura en todo el país

single-image

Ayer se realizó la primera convocatoria de la Comisión Técnica, que constituye un hito en la implementación las políticas de cara al desarrollo sustentable de la acuicultura argentina.

Con el fin de lograr la operatividad plena del Régimen de Fomento y Desarrollo de la Acuicultura (establecido por la Ley 27.231), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, realizó hoy la presentación de la Comisión Asesora Técnica para la Acuicultura (CATA) al tiempo que se expusieron los avances en materia institucional para consolidar el sector a partir de un presupuesto asignado para el 2021 que supera los 66 millones de pesos.

“Comparto hoy una alegría muy grande de contar con un primer presupuesto destinado a la acuicultura, a partir de la decisión política y acompañamiento del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra. Tenemos un compromiso con el desarrollo de la acuicultura sentando las bases para que no sea nunca más un área prescindible”, destacó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman.

Y agregó: “estamos dándole mayor institucionalidad al sector al contar por primera vez con una Dirección Nacional de Acuicultura; contamos con un país capaz de generar riquezas, alimento, trabajo e industria para consolidar una acuicultura fuerte”.

La Comisión tiene como principal objeto analizar y evaluar los proyectos que presenten los distintos actores de la cadena acuícola para su posterior financiamiento mediante el Fondo Nacional para el Desarrollo Acuícola (FONAC). Las actividades de la CATA y la articulación del Régimen de Fomento son coordinadas desde la Subsecretaría, a través de su Dirección Nacional de Acuicultura.

Desarrollo

En el marco de la reunión se expusieron a su vez los nuevos pilares para el desarrollo de la acuicultura, que incluyen además del fomento y aplicación de la Ley 27.231; incentivos a las inversiones; investigación, desarrollo y redes de transferencia; cooperación internacional, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y un sistema integrado de información que incorpora un trabajo de vinculación y articulación con las provincias productoras.

Sobre los proyectos financiables se tendrán en cuenta los destinados a adquisición de insumos y maquinarias en las diferentes etapas productivas, mejoras productivas, desarrollo de tecnologías de cultivo, fomento de emprendimientos asociativos, adaptaciones de normas sanitarias, comercialización y difusión, y alternativas de agregado de valor.

Estuvieron presentes junto al flamante director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala Bertiche, y el asesor de la Dirección, Juan Manuel Alderete, representantes de la Comisión de los diferentes organismos públicos: del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Se espera la convocatoria oficial, en el transcurso del mes de junio, para la primera sesión de la CATA, establecida con el fin de fomentar las potencialidades de la acuicultura como puntal de un nuevo paradigma de desarrollo, generando empleo de calidad y contribuyendo a la seguridad alimentaria y el desarrollo regional.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos