Pesca Ilegal

Posible final anticipado de la campaña 2025, se revierten proyecciones de pesca en Malvinas.

single-image

Alertan por el posible final anticipado de la campaña 2025. Las proyecciones iniciales aventuraban una buena campaña. La realidad por estos dias muestra signos de fatiga en la biomasa. Podrían cerrar la pesquería en forma prematura. El loligo, en Malvinas, vuelve a fracasar.

La campaña 2025 de pesca de calamar loligo en aguas de las Islas Malvinas comenzó con señales preocupantes y contradictorias. Tres nuevos buques —Argos BerbésPrion y Hadassa Bay— se incorporaron a la flota este año, pero el arranque se vio demorado por sugerencia de los equipos científicos, que alertaron sobre la escasa presencia del recurso. La actividad, según operadores del sector, se ha desarrollado de forma irregular y con rendimientos menores a los esperados, según publicó Pescare.

La periodista Lara Graña, del medio Faro de Vigo, dio a conocer que el nuevo responsable del Departamento de Recursos Naturales del archipiélago, James Wilson, expresó públicamente su preocupación por el estado del caladero. “Estamos ante la menor biomasa registrada en los últimos cinco años, incluso por debajo de la media de las dos últimas décadas”, advirtió el funcionario.

Los datos acumulados hasta marzo reflejan ese panorama: la flota logró desembarcar alrededor de 22.000 toneladas de calamar, una cifra que queda muy por debajo del promedio habitual, que suele superar las 30.000 toneladas en esta etapa del año y peor aún de las estimaciones del propio presidente de ARVI (Asociación de Armadores de Vigo), Francisco Javier Touza, quien semanas atrás había proyectado alcanzar las 45.000 toneladas con capturas de hasta 500 y 800 toneladas diarias, en evidente expresion de deseos por el futuro de esa pesca.

Esto ha generado inquietud entre las empresas armadoras, especialmente aquellas con sede en Vigo y Marín, que operan en la zona a través de joint ventures con compañías locales.

Desde una de las principales armadoras gallegas señalaron que las autoridades malvinas ya anticiparon que están siguiendo de cerca la evolución de las capturas, y que no descartan cerrar el caladero antes de lo previsto. “Existe un riesgo concreto de que se ponga fin a la campaña de forma anticipada”, afirmaron.

Además del bajo rendimiento pesquero, el sector enfrenta el desafío de recuperar las importantes inversiones realizadas en los últimos años. Las compañías Pescapuerta, Pereira, Copemar, Rampesca, Moradiña y Marfrío han renovado gran parte de su flota, con una inversión total que supera los 240 millones de euros. Solo los nuevos arrastreros congeladores, construidos por los astilleros Nodosa y Armón Vigo, costaron más de 30 millones cada uno. Mientras días atrás, vimos el ingreso del flamante Hadassa Bay a remolque en el puerto de Montevideo, con rotura de su motor principal, en la primer marea del buque, ocasionando un imprevisto de magnitudes alarmantes para la empresa armadora. Su motor principal se trata de un ABC de 6 cilindros en línea de 5000Hp, que no es el primero en manifestar problemas apenas iniciada la labor, a diferencia de los potentes ABC de 8 cilindros en línea con otra arquitectura y reconocida robustez y prestancia en toda la banda de potencia.

En tanto, debido al inicio tardío de la temporada, varios buques buscaron alternativas en aguas internacionales, capturando especies como merluza o calamar, para mitigar el impacto económico. Cabe destacar que más del 90% del calamar loligo extraído en Malvinas tiene como destino final Europa, ingresando mayoritariamente por el puerto de Vigo.


La campaña se desarrolla en un contexto de señales mixtas. Mientras que semanas atrás algunas armadoras expresaban cierto optimismo sobre el curso de la pesquería, hoy las autoridades locales plantean la posibilidad de un cierre temprano. Esta disparidad de perspectivas refleja la fragilidad de una actividad que depende fuertemente de las condiciones ambientales, el manejo responsable del recurso y la sustentabilidad  económica de las inversiones realizadas; pero sobre todo de la poca certeza científica a la hora de predecir e inferir un recurso que no tiene un desarrollo de investigación científica como dentro de la zona económica exclusiva argentina con el INIDEP, por cuanto la azarosidad depende de las proyecciones de capturas que se hagan y algunas expresiones de deseos de aventureros lobbistas. Hoy, con lo acontecido en los últimos días, parece que la zafra con licencia de Malvinas vuelve a fracasar.