Nacionales

Alpescas: rescatar valores de la industria pesquera y preocupación por las Áreas Marinas Protegidas fueron los temas principales de la cumbre

single-image

Los dos ejes marcaron la sesión inaugural del evento. Inquietud por las Áreas Marinas Protegidas y la radicalización del discurso ambientalista

El encuentro de la Alianza Latinoamericana por la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (Alpescas), que comenzó este jueves en el Hotel Costa Galana de nuestra ciudad, estuvo atravesado por una encendida defensa del sector, de acuerdo a la información suministrada por Pescare.com.ar.

Las autoridades del organismo coincidieron en rescatar los valores de la industria pesquera. En ese sentido, subrayaron los aportes que la actividad vuelca en términos económicos, de empleo y alimentación en las diferentes comunidades donde se inserta.

Alpescas, vale recordarlo, está compuesta por entidades empresarias de la Argentina, Chile, México, Ecuador, El Salvador, Perú y Colombia. Sus representantes empresarios llegaron hasta Mar del Plata para darle forma a la cuarta cumbre regional junto a investigadores y trabajadores.

Durante la reunión sobrevoló la inquietud que generan los discursos radicalizados de algunos grupos ambientalistas en torno a la pesca de arrastre y la instauración de Áreas Marinas Protegidas como supuesta alternativa superadora.

Los retos actuales exigen la cooperación de distintas organizaciones pesqueras y la coordinación de iniciativas internacionales para seguir avanzando en la sostenibilidad ambiental; pero también económica y social”, advirtió el presidente de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Diego García Luchetti.

El dirigente recordó que así como hace cuarenta años comenzó a expandirse el requerimiento de las normas sanitarias HACCP, desde hace más de veinte predomina también la idea de asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros.

Velásquez y Garat firmaron acuerdo de cooperación entre entidades.

“Sabemos que existe una desconfianza hacia la industria pesquera, la cual ha aumentado debido a campañas internacionales de ONG´s y desinformaciones (…) Hoy más que nunca tenemos que ser capaces de replantearnos y ver esta crisis como una oportunidad para desarrollar soluciones nuevas”, añadió Osciel Velásquez, de Sonapesca Chile, y presidente de Alpescas.

Como ejemplo, las empresas ya están impulsando el reciclado de redes y plásticos al fin de su vida útil, cooperando para hacer más eficiente la utilización de energías y abordando soluciones para atenuar la captura incidental de especies no deseadas.

El especialista Ben Robert Kneppers, cofundador del Bureo Inc. en Estados Unidos, fue el encargado de mostrar lentes de sol y gorras producidas a partir de artes de pesca descartados. Un convenio de cooperación con Moscuzza Redes fortalecerá ahora la iniciativa.

“Tenemos que juntarnos todos para mostrar qué es la pesca, cómo produce. No somos depredadores, tenemos pesquerías sostenibles y empresas que invierten, generan trabajo y una alimentación sanaHay una parte del ambientalismo con el cual es muy difícil trabajar. Hay mucho desconocimiento. La alianza público privada será fundamental para enfrentar estos desafíos”, agregó el subsecretario de Pesca, Juan Bosch, en otro tramo de la jornada.

Javier Garat, de Cepesca.

El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), entidad que reúne a 725 empresas y 781 buques en el país ibérico, en parte coincidió con esa mirada. Pidió reforzar la unidad de la industria y comunicar sus acciones como dos ideas-fuerza.

“El sector pesquero no se niega en ningún caso al establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP) cuando así lo recomiendan los datos científicos y se ha validado su mayor efectividad respecto a otras medidas, pero en ningún caso aceptamos un uso indiscriminado para cumplir simplemente con un objetivo teórico establecido”, dijo.

Proteger el 30 por ciento de la superficie marítima asoma de hecho como una meta en los manuales de mirada “azul”. El directivo concluyó así que parece haber una competencia entre los gobiernos para ver quien tiene más Áreas Marinas Protegidas.

“Frente a este escenario, es clave dejar de lado nuestras diferencias. Si fue posible en España, aquí también se puede hacer y Alpescas es un ejemplo. En unos años será un actor relevante en el mundo”, proyectó.

Dirigentes empresarios en la foto de cierre.

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos