Langostino

Análisis del panorama mundial del langostino según la FAO

single-image

La organización internacional analiza la situación del camarón en el mundo. China se convirtió en el principal mercado desplazando a Estados Unidos y Ecuador en el mayor proveedor de China relegando a la India. El langostino argentino es el único de origen salvaje que talla en punta,  así lo informó REVISTA PUERTO.

La FAO realizó un análisis sobre la situación del langostino a nivel mundial. El estudio no distingue entre el crustáceo salvaje y el de cultivo, y por ello el langostino argentino es analizado en el conjunto de camarones. El crecimiento de las importaciones chinas, el aumento de producción y ventas del vannamei de Ecuador; la reducción en las compras de Estados Unidos y la Unión Europea y la caída del precio son los puntos sobresalientes del informe.

Producción y captura

En India, donde la producción está orientada a la exportación, se pronosticó una caída de entre el 30 y el 40 por ciento en su principal centro acuícola, Andhra, como consecuencia de la falta de acuerdo sobre el precio entre productores y exportadores. En Odisha, tras un ciclón, se interrumpió la producción y la región de Tamil Nadu se vio afectada por una inusual suba de la temperatura en el agua. Otras regiones mantuvieron estable la producción pero no lograron compensar el descenso.

Para China y el Sudeste Asiático (Indonesia, Vietnam, Tailandia y Malasia) al mes de diciembre de 2019 se estimó una reducción en la producción en comparación con el año anterior. En Ecuador, en cambio, la producción siguió creciendo, lo que se vio reflejado en las exportaciones del último año.

En cuanto a la Argentina, indican, como lo refleja la estadística oficial, hubo una caída del 16% en los primeros seis meses del año. Consideran el cierre de la temporada en octubre como una consecuente medida del Consejo Federal Pesquero; cuando en realidad la temporada se extendió una semana más y el CFP se excedió casi un mes respecto de lo recomendado por el INIDEP.

Comercio internacional

Desde la FAO señalan que el camarón escapó a un colapso en el mercado gracias al crecimiento en las importaciones que tuvo China, pero que al mismo tiempo tres grandes mercados, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, decrecieron durante 2019.

Siguiendo de cerca a los Estados Unidos, China se convirtió en el segundo mayor importador del mundo durante la primera mitad del año y es ahora el número uno en el mercado del camarón. Es que China además de comprar produce cerca de un millón de toneladas y exporta menos del 20 por ciento. Señalan desde FAO que tanto los asiáticos como los latinoamericanos se han visto beneficiados con este aumento en las compras.

En general las exportaciones de camarones en la mayoría de los países de Asia disminuyeron, como consecuencia de una menor demanda de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, a pesar incluso del aumento de las exportaciones a China. Se destacó en 2019 Ecuador, emergiendo como el principal exportador de camarón, desplazando a India; este crecimiento lo relacionan con el aumento de granjas de producción que el país sudamericano ha tenido. India, en cambio ,en la primera etapa del año tuvo un reporte negativo de exportaciones.

Estados Unidos, que se encuentra a la cabeza de la importaciones, retrasó sus compras en la primera mitad del año pasado, en una tendencia similar a la de la Unión Europea. En Asia, China dominó el mercado de las importaciones de forma muy contundente. Vietnam, a partir de los controles que se comenzaron a ejecutar en el comercio fronterizo con China, disminuyó sus importaciones en un 60 por ciento. En Oriente Medio también aumentaron las importaciones del camarón proveniente de India.

Análisis por país

Estado Unidos tuvo una leve baja en la importación; la demanda de los consumidores se mantuvo especialmente durante las vacaciones de verano. Los mayoristas lograron mantener bajo el precio y en los primeros seis meses del año consiguieron bajar en un 8,5 por ciento el valor respecto de 2018.

India se mantuvo como el mayor proveedor de los Estados Unidos, vendiéndoles 115.700 toneladas en el primer semestre. En cambio, las importaciones del langostino empanado de China bajaron un 33 por ciento a partir de una imposición arancelaria del 25 por ciento que se aplicó a los productos chinos; esa porción fue suplantada por productos de Tailandia, Vietnam, Indonesia e India.

La demanda de consumo de Japón se mantuvo estable a lo largo del año, a pesar de competir con productos proteicos más baratos como el pollo y el cerdo. Durante las vacaciones escolares hubo un notable incremento de productos listos para consumir: de las 94.900 toneladas que se importaron, 30.000 toneladas fueron de productos preparados.

La demanda en el mercado europeo siguió a la baja en los principales destinos, España, Francia, Italia, los Países Bajos y Alemania. En total la Unión Europea importó 358.700 toneladas, de las cuales el 73 por ciento provinieron de países como Ecuador, India, Vietnam, Groenlandia y la Argentina. Las importaciones de productos elaborados de países fuera de la Unión Europea alcanzaron la cifra de 50.500 toneladas, levemente mayor que en 2018. Señala la FAO que también disminuyó el consumo de camarones en países europeos fuera de la UE como Rusia, Suiza y Noruega.

Ya en 2018 China había surgido como la estrella en ascenso del mercado del langostino, indica el informe, pero aun así sorprendió el fuerte incremento en las importaciones durante la primera mitad del año. En 2019 importó 285.900 toneladas, en 2018 había importado 100.000 toneladas y en 2017 54.100 toneladas. El crecimiento interanual fue del 186 por ciento. Entre los mayores proveedores se encuentra Ecuador, con el 41 por ciento, seguido por India con el 21 por ciento y Arabia Saudita con el 8 por ciento. Vietnam, que redujo su participación un 60%, como se mencionó anteriormente, proveyó 90.500 toneladas.

El precio

Para la FAO, durante 2019 los precios se mantuvieron estables pero con una tendencia declinante. En Estados Unidos el precio bajó un 8,5 por ciento y ello permitió mantener estabilidad en la demanda, según indica el informe. Asimismo evalúa que la reducción en la producción de India en la segunda mitad de año, contribuyó a frenar la baja. También indica el estudio que el hecho de que la Argentina fijara el 15 de octubre como fecha de cierre de temporada habría contribuido a mejorar los precios, aunque este dato no se corrobora con los valores que manejan los empresarios nacionales, que ven al langostino en su piso más bajo.

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos