En el marco de Seafood de Boston, se presentó el acceso al sello azul de sustentabilidad MSC para el langostino de Rawson y desde allí Federico Angeleri, CEO de Veraz, empresa que motorizó este proceso desde hace diez años, da cuenta de lo que significa este logro. También habló del mercado internacional y puntualmente del norteamericano.
Federico Angeleri, de Veraz, junto a Pablo Basso de Iberconsa y Ernesto Godelman de Cedepesca, presentaron en el marco de la feria de pesca de Boston el inminente acceso al sello de la MSC que finalmente hoy se concreta con la posibilidad de exportar con garantía de sustentabilidad, en un principio para 32 buques a los que luego se irá sumando el resto de las embarcaciones. En conversación con este medio, Angeleri se refirió a lo que significó atravesar este proceso y lo que implica a futuro en materia comercial. También brindó un panorama de lo observado en la Expo Seafood, la situación del mercado de Estados Unidos tras la llegada de Trump y lo que se percibe del mercado internacional para el langostino y la merluza. Si bien el sello abrirá la puerta a mercados que eran inaccesibles, el panorama sigue siendo complicado.
REVISTA PUERTO: ¿Qué significa haber logrado finalmente el sello MSC?
FEDERICO ANGELERI: Este logro significa una gran satisfacción porque ha sido un largo trabajo de más de diez años, de juntar a todas las partes interesadas de la pesquería desde las empresas hasta los pescadores, investigadores, autoridades y sindicatos, para hacer entender a todos la necesidad de ir tras la certificación, de tener un negocio sustentable. Que lograr la certificación no es quedar en manos de un organización internacional sino todo lo contrario, que las reglas y decisiones las seguimos haciendo y tomando nosotros, pero alineados a cierto estándar que a la larga me parece que nos da un poco más de trasparencia y sobre todo nos va a abrir puertas a nuevos mercados a los que hoy no estamos accediendo por no tener este sello u otro de sustentabilidad, así que en lo personal estoy contento porque lo que logramos es muy importante. Creo que también mostramos que cuando se trabaja en equipo las cosas se logran.
RP: ¿Qué implicancias puede tener en materia comercial?
FA: Desde el punto de vista comercial nosotros no estamos esperando una suba del precio internacional con esto o una explosión de demanda, sino más que nada, ahora podremos abrir puertas que teníamos cerradas como el mercado alemán, el de Europa del norte o algunos nichos de mercado en Estados Unidos que son muy exigentes con la sustentabilidad. Ojalá aumente un poco la demanda y suban un poco los precios. Pero más que nada hoy nuestro objetivo está puesto en lograr colocar productos en mercados en donde hoy no estamos llegando.
RP: ¿Qué panorama mostró la feria?
FA: La feria la noté un poco más tranquila que otros años, me parece que Barcelona le ha robado un poco de protagonismo en el plano internacional, volvió a ser una feria netamente de mercado norteamericano, si bien hay algo de presencia principalmente asiática, europeos se ven cada vez menos y acá el mercado está raro, bastante retraído lamentablemente para nuestra sorpresa, por la psicosis que está generando la política de Trump básicamente.
RP: ¿Cómo impacta en el mercado esa psicosis?
FA: La verdad es que están un poco asustados por la guerra comercial que se está desatando y por ende están siendo muy cautos en los gastos y una de las primeras cosas que se corta cuando es así son las proteínas más caras como es el caso del pescado y mariscos especialmente, por lo tanto las ventas en los supermercados está con niveles bastante bajos. A nosotros incluso programas que teníamos bastante firmes se nos han retrasado, están un poco más lentos, así que estamos preocupados y esperamos que la situación se vaya aclarando políticamente. Ahora viene el verano que es una buena época, la semana santa y es llamativo que en tiempo de cuaresma las ventas no estén bien, pero vamos a pensar en positivo y apuntar a lo que llaman la época de barbecue esperando que repunte un poco.
RP: Más allá de lo observado en la feria, ¿cómo podría evaluar la situación en los mercados internacionales?
FA: En el plano internacional los clientes que estuvimos viendo están todos muy tranquilos con el langostino y la merluza, hay poca venta, los precios siguen clavados en el caso de la merluza y te diría que en el langostino bajando incluso; así que lamentablemente las novedades no son muy buenas.
Fuente: Revista Puerto