Nacionales

Argentina firma un acuerdo internacional para proteger los recursos marinos

single-image

La firma de un acuerdo internacional podría poner fin a la depredación descontrolada de calamar en aguas argentinas.

Este martes, la Argentina marcó un hito crucial en la protección de sus recursos marinos al firmar un acuerdo internacional que busca establecer áreas marinas protegidas más allá de la milla 200. Esta medida tiene como objetivo frenar la depredación sin control que realizan cientos de barcos extranjeros, principalmente chinos, en aguas internacionales adyacentes a su Zona Económica Exclusiva.

La canciller argentina Diana Mondino rubricó el acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, conocido como BBNJ, que busca la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional. Hasta el momento, 90 países han firmado este tratado, pero solo 7 lo han ratificado, incluido Chile.

Milko Schvartzman, asesor en conservación marina, destacó la importancia histórica de este acuerdo, que complementa la Ley del Mar al enfocarse en la conservación de los recursos marinos. «Es fundamental para proteger y avanzar en una explotación responsable de los recursos marinos, patrimonio de la humanidad crucial para los países sudamericanos«, explicó Schvartzman en una entrevista con TN.

Argentina posee una rica biodiversidad marina detrás de la milla 200, como el Agujero Azul entre Chubut y Santa Cruz, una zona vulnerable a la depredación pesquera descontrolada. El acuerdo propuesto establecería un órgano regulador internacional que podría autorizar la creación de áreas marinas protegidas en alta mar, con implicaciones vinculantes para todos los países adheridos.

El siguiente paso para la Argentina es la ratificación del acuerdo a través del Congreso Nacional, un proceso necesario para que este tratado internacional entre en plena vigencia y permita el control efectivo de las actividades pesqueras en alta mar que afectan gravemente sus recursos naturales

Fuente: TN

Chubut INIDEP Langostino Pesca

CAPIP rechazó la asignación de 3.500 toneladas de langostino para Río Negro

single-image

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) se pronunció en contra de la decisión adoptada por el Consejo Federal Pesquero (CFP) de aumentar la cuota social de langostino para asignar 3.500 toneladas de manera extraordinaria a la provincia de Río Negro.

La medida se resolvió en la sesión de este jueves del CFP donde el requerimiento formulado contó con el voto favorable del presidente del cuerpo, los representantes del Poder Ejecutivo Nacional y los miembros que representan a las provincias de Santa Cruz y Río Negro; por la negativa se expresaron los representantes de Buenos Aires y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en tanto, el representante de Chubut se abstuvo en la votación.

CAPIP cuestionó que la determinación se haya hecho sin la previa intervención y discusión en el seno de la Comisión de Seguimiento de…

Ver más artículos