Langostino Nacionales

Argentina volvió a exportar langostinos a Brasil después de 8 años

Se trata de 23.306 kilos que envió una empresa desde Mar del Plata; destacan las oportunidades para más ventas al vecino país

single-image

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmaron que se certificó la primera exportación de langostinos desde Mar del Plata a Brasil, después de 8 años de negociaciones y de un trabajo coordinado realizado por los gobiernos de ambos países.

El ministro Luis Basterra, acompañado por el secretario de Agricultura, Jorge Solmi, la jefa de Gabinete, Diana Guillen, y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, recibieron en la sede de la cartera agropecuaria nacional a Mariano Retrivi y Julieta Martinez, directores de la empresa Buena Proa, que fue la firma que realizó el primer embarque con destino a Brasil desde la localidad bonaerense de Mar del Plata.

La apertura había sido formalizada el mes pasado en la ciudad de Brasilia, donde el ministro Basterra su par brasileña, Tereza Cristina Corrêa da Costa Dias, y con el embajador Daniel Scioli, con el objetivo de reforzar los vínculos de amistad, comercio, cooperación y coordinación bilateral.

Reunión

En esa reunión, de la que también participaron la presidenta del INTA, Susana Mirassou, y el vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic, se lograron compatibilizar intereses y resolver 49 de los 54 temas identificados a comienzos de 2020, entre ellos, puntos históricos, como el relacionado con el mercado de langostinos.

“Son muy importantes los avances en la agenda bilateral de apertura de mercados e intercambio bilateral entre Argentina y Brasil. Esto incluye el acuerdo para la comercialización de langostinos, uno de los temas históricos que nos propusimos a comienzos del 2020, sobre la base de la confianza y la seriedad de los trabajos coordinados de los servicios sanitarios”, destacó Basterra al respecto.

“Ambos países enfrentamos el desafío de continuar consolidando a la región como un proveedor al mundo de alimentos confiables, seguros e inocuos, fortaleciendo la lucha en favor de la seguridad alimentaria”, manifestó el ministro.

Trabajo intenso

En tanto Liberman expresó: “Es el resultado de un trabajo muy intenso que venimos realizando junto con la Cancillería y la Embajada Argentina, con el objetivo que nos planteamos desde el inicio de la gestión, de reabrir el mercado brasilero. Que veamos en concreto el ingreso de nuestros langostinos es muy importante y coincide con el reinicio de la captura del langostino en el país, que está siendo muy buena y con muy buen valor”.

En la misma dirección, Milicevic señaló: “A un mes de la reunión en Brasil y fruto de las negociaciones realizadas y coordinadas entre nuestro Ministerio, Cancillería y el Senasa, se abre definitivamente el mercado de langostinos. Una excelente noticia esperada hace muchos años por el sector”.

Primer cargamento

El primer cargamento está compuesto por 1.231 cajas de cola de langostino congelado, 14 cajas de langostino entero congelado iqf y 84 cajas de langostino pelado desvenado, por un peso neto total de 23.306 kilogramos. Su certificación se realizó el pasado 16 de abril en Vepez, estación 419 en Mar Del Plata, provincia de Buenos Aires, y los barcos proveedores fueron “Ángel Apóstol” y “Don Santiago”. En tanto que la Aduana de salida y entrada fue Paso de Los Libres – Corrientes/Uruguayana – Brasil.

“El mercado de Brasil para los productos derivados del langostino es muy importante, donde tienen una cultura de grandísimo consumo de pescado. Apenas nos enteramos de las gestiones que estaba haciendo el Ministerio y la Embajada, que veníamos siguiendo muy de cerca, y desde el momento en que se anunció de la reapertura, contactamos a los clientes, trabajamos rápidamente y pudimos certificar nuestro primer embarque”, señaló Retrivi tras el encuentro con las autoridades nacionales.

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos