Puerto Rawson

Balance comercial del langostino de Rawson: buenas ventas y expectativas de lo que se viene

single-image

En la temporada de Rawson se capturaron más de 50 mil toneladas y las ventas fueron excelentes. Las empresas lograron vender todo el langostino entero y con un poco más de trabajo también las colas, de las que prácticamente no quedan stocks en cámara.

La demanda del entero se concentró en Europa y una parte, menor pero cada vez más importante fue a Rusia, un mercado con preferencia por las cajas de 2 kilos que comienza a tener continuidad.

Las colas de langostino y las demás presentaciones para reprocesamiento fueron mayoritariamente a los mercados de Perú, Tailandia, Vietnam y China. En este último caso, no se vendió directamente a empresa chinas sino a firmas de otros países que reprocesan allí. Las empresas chinas hace un año que no compran.

China no está demandando

De acuerdo a REVISTA PUERTO, China no está demandando y en Argentina los exigentes protocolos que se deben seguir para entrar a ese mercado desalientan la oferta. Solo los que tienen compromisos comerciales importantes con empresas que procesan allí, han invertido tiempo y dinero para evitar que el contenedor pueda ser rechazado.

“Fue una locura, se realizan desinfecciones completas de los contenedores y de la mercadería, además es obligación realizar hisopados a cajas y al personal que está trabajando en el lugar. Y todo el proceso debe ser filmado. Esto complejizó mucho la operatoria y aumentó los costos, por eso muchos decidieron directamente no ofertar a China. Quienes manejamos grandes volúmenes de clientes que procesan en ese país, debimos hacer el esfuerzo”, cuenta Diego Glikman, director de Newsan Food.

Estados Unidos

Estados Unidos participa en el mercado del langostino de reproceso por dos vías, una a través de Perú donde reprocesa y en el último tiempo comienza también a ocupar un lugar entre los países de destino. En el sector todos coinciden en que la talla es determinante para lograr captar más demanda. Cuando los ejemplares son chicos, compiten con el vannamei, que cotiza al menos un dólar más barato y generalmente puede garantizar continuidad.

Federico Angeleri, gerente comercial de Pesquera Veraz, pudo capitalizar las ventas de cola de langostino en los supermercados de Estados Unidos, incluso a pesar de la baja talla de los ejemplares que dio Rawson. Sin embargo, no cree que sea fácil mantenerlo: la vacunación estaría generando un cambio en el consumo, que en todo caso podrá ser captado por otros productos.

“Estados Unidos tiene hoy mejores condiciones respecto de la pandemia, pero en lugar de aumentar la demanda está bajando en los supermercados, la gente comienza a consumir el langostino en los restaurantes y ese es otro producto. Las colas, que tuvieron muy buenas ventas, hoy ya no mantienen el mismo nivel de demanda y eso nos preocupa”, señala el empresario.

Perspectivas para la temporada en aguas nacionales

Llegar a mayo sin stock y no haber conseguido tallas grandes que satisfagan la demanda de varios mercados, pero especialmente del mercado europeo, es leído como una buena señal. El precio que ha conseguido el langostino L1 permite ilusionarse; el langostino que se está capturando en el norte está cotizando a 8.200 dólares la tonelada. Aunque se sabe que, con mayor disponibilidad de recurso, el precio va a bajar.

“Todavía es temprano para aventurarse a pensar que se mantendrá, recién es la primera marea y todos saben que este veranito del norte dura poco, por lo tanto, los que están necesitados de langostino de tallas grandes se han apurado a comprar ante la incertidumbre por lo que vendrá”, señala Angeleri.

Mariano Retrivi, presidente de la Asociación de Langostineros Fresqueros, ve en la demanda de tallas grandes una buena oportunidad para su sector: “Para los que hacemos productos elaborados en tierra es también una buena noticia, especialmente para el mercado del pelado y devenado”.

“El precio de cotización de las colas L1 que son recuperadas para reproceso, se están pagando 7.500 dólares la tonelada. Mientras que el pelado y devenado, dependiendo del mercado, se está pagando entre 11.500 dólares y 14.000 dólares la tonelada”, cuenta Retrivi.

Venta

Las perspectivas de ventas son buenas, la llegada del verano en el hemisferio norte mejora la situación en las ciudades respecto al aislamiento, y que buena parte de la población esté vacunada, son factores que jugarían a favor de la apertura de mercados. Incluso se especula con una vuelta de China.

Para la temporada que comenzará entre fines de mayo y principios de junio los empresarios tienen una mirada optimista, no tanto en cambio respecto de lo que pueda ocurrir fronteras adentro con la pandemia de Covid-19. La temporada se desarrolla en pleno invierno cuando los contagios recrudecen y si las tripulaciones se ven afectadas, menos barcos podrán operar y la oferta se reducirá. El temor es que se logre un buen precio, pero no haya mercadería para vender.

“Si la situación se complica, como creemos que va a pasar, puede ser muy difícil sostener la operatoria de los barcos. A diferencia del año pasado, el virus se ha extendido por todo el país y será complicado para todos. Esperamos tener un buen arranque de temporada”, concluye Federico Angeleri.

El respeto a rajatabla de los protocolos será determinante. La vacunación de las tripulaciones, consideradas desde el inicio de la pandemia como trabajadores esenciales, sería determinante para garantizar la continuidad de la actividad y el éxito de una temporada en la que los mercados comienzan a recuperarse.

También te puede interesar

Nacionales

Así depredan el mar argentino los pesqueros chinos

single-image

Acaba de salir a la luz un video que genera indignación a los argentinos. Se trata de la imagen aérea de la milla 200 del mar Argentino donde se puede observar cientos de luces brillantes que mecen en las olas del océano Atlántico, que corresponden a barcos pesqueros chinos que noche a noche depredan nuestro mar.

Esta depredación no es nueva, y se hace a todas luces del Gobierno Nacional. Cada año la flota saquea el ecosistema argentino: entre noviembre y abril entre 500 y 600 barcos de calamar, en su mayoría chinos, pescan en el límite con la zona económica exclusiva argentina. La actividad, si se hace pasando la milla 200 del mar argentino, no es ilegal, pero está completamente desregulada. Poco se sabe de lo que pasa allí.

Los poteros (así se llama a estos barcos que pescan calamar…

Ver más artículos
Langostino Nacionales Puerto Rawson

Aumenta la descarga de langostinos en el Puerto de Rawson

single-image

Los datos marcan un crecimiento respecto a la temporada anterior. Junto a Puerto Madryn, son las dos terminales marítimas que incrementaron la descarga del producto en una temporada extraordinaria de captura.

Hasta el 14 de marzo, se habían descargado en el puerto rawsense más de 51 mil toneladas de langostinos. Y a comparación de la temporada anterior (que a mediados de marzo alcanzaba las 78 mil toneladas), marca un crecimiento del 59% en las descargas.

Además de la temporada extraordinaria de captura de langostinos, también se debe al desarrollo portuario que tuvo la terminar rawsense, que fue sumando muelles, ampliando el rango de operatividad.

En el caso de Puerto Madryn, es el segundo caso de mayor descarga del recurso, con un aumento del 24%, marcando que será una temporada récord para la pesquería chubutense

Ver más artículos
Chubut Trelew

La Cámara de Apelaciones de Trelew rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

single-image

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Sigue la obra para habilitar el sitio 4 del Muelle Storni

single-image

Luego de la inhabilitación debido al hundimiento del Pescarguen IV en Puerto Madryn, se aguarda el retorno a la operatividad en la próxima temporada.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), sigue llevando adelante trabajos para habilitar el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni afectado por el hundimiento del buque Pescargen IV.

¿Por qué se inhabilitó?

El pasado 5 de agosto del 2022, ese sector del muelle operativo de Madryn fue inhabilitado por la Prefectura Naval Argentina por cuestiones de seguridad operativa, de acuerdo a lo que indica la ordenanza.

Ver más artículos
Calamar

Capturas estables con ausencia del stock sudpatagónico

single-image

La pesquería de calamar muestra desembarques en niveles parecidos a los del año pasado en la primera semana de marzo pero el clima interno lejos está de ser plácido y agradable luego que se cancelara la campaña de investigación del INIDEP; las capturas sobre el stock sudpatagónico (SSP) sean escasas y no se autorice una apertura anticipada de la Unidad de Manejo Norte, como solicitó CAPA.

En los últimos días el humor entre los armadores mejoró a partir del incremento de los rendimientos al norte de la Unidad de Manejo Sur, donde un grupo de poteros logró buenas capturas. El promedio fue de unas 28 toneladas por día de ejemplares de buena talla comercial.

Esta novedad generó movimientos en los muelles del puerto marplatense y la flota que había descargado días atrás y había quedado parada, aguardando la apertura del norte,…

Ver más artículos