Cuando
hablamos de atún, en especial en la cuenca mediterránea, normalmente lo
asociamos de forma directa con el atún rojo. También con el atún blanco,
denominado comercialmente como bonito del norte. Y, sin embargo, las capturas
mundiales de estas dos especies representan únicamente el 6% (277.000
toneladas) de la producción mundial de los atunes o túnidos.
hablamos de atún, en especial en la cuenca mediterránea, normalmente lo
asociamos de forma directa con el atún rojo. También con el atún blanco,
denominado comercialmente como bonito del norte. Y, sin embargo, las capturas
mundiales de estas dos especies representan únicamente el 6% (277.000
toneladas) de la producción mundial de los atunes o túnidos.
Y es que el
término “atún” comprende, además del atún rojo y el atún blanco, especies muy
importantes tales como el listado, rabil y patudo, conocidos como túnidos
tropicales, así como los denominados pequeños túnidos tales como melva,
bacoreta, bonito, etc.
término “atún” comprende, además del atún rojo y el atún blanco, especies muy
importantes tales como el listado, rabil y patudo, conocidos como túnidos
tropicales, así como los denominados pequeños túnidos tales como melva,
bacoreta, bonito, etc.
Dejando
al margen los pequeños túnidos, los principales atunes fueron objeto de una
producción mundial de alrededor de 4,9 millones de toneladas en 2017. El
listado supuso el 56%, el rabil (o “yellowfin”) el 31%, el patudo el 8%, el
atún blanco el 5% y finalmente, el atún rojo el 1%. Estas especies están
distribuidas en los distintos océanos y, de esta forma, el 68% de la captura
mundial se dio en el Pacífico, el 20% en el Indico y el 12% en el Atlántico.
al margen los pequeños túnidos, los principales atunes fueron objeto de una
producción mundial de alrededor de 4,9 millones de toneladas en 2017. El
listado supuso el 56%, el rabil (o “yellowfin”) el 31%, el patudo el 8%, el
atún blanco el 5% y finalmente, el atún rojo el 1%. Estas especies están
distribuidas en los distintos océanos y, de esta forma, el 68% de la captura
mundial se dio en el Pacífico, el 20% en el Indico y el 12% en el Atlántico.
Todas
estas capturas están reguladas por las 5 Organizaciones Regionales de Pesca
atuneras existentes en el mundo. Los acrónimos de estas organizaciones
internacionales son ICCAT, IOTC, IATTC, WCPFC y CCSBT y su función es velar por
la explotación racional de los recursos atuneros, basada en el mejor
conocimiento científico.
estas capturas están reguladas por las 5 Organizaciones Regionales de Pesca
atuneras existentes en el mundo. Los acrónimos de estas organizaciones
internacionales son ICCAT, IOTC, IATTC, WCPFC y CCSBT y su función es velar por
la explotación racional de los recursos atuneros, basada en el mejor
conocimiento científico.
Los recursos atuneros son catalogados según la
abundancia de la población y el nivel de mortalidad pesquera que soportan. Y el
objetivo de gestión es que las poblaciones se exploten en el Rendimiento Máximo
Sostenible (RMS), conjugando así la sostenibilidad con la óptima utilización.
abundancia de la población y el nivel de mortalidad pesquera que soportan. Y el
objetivo de gestión es que las poblaciones se exploten en el Rendimiento Máximo
Sostenible (RMS), conjugando así la sostenibilidad con la óptima utilización.
El
objetivo de gestión es que las poblaciones se exploten en el Rendimiento Máximo
Sostenible (RMS), conjugando así la sostenibilidad con la óptima utilización.
objetivo de gestión es que las poblaciones se exploten en el Rendimiento Máximo
Sostenible (RMS), conjugando así la sostenibilidad con la óptima utilización.
Si
la población está por encima de su nivel en el RMS y la mortalidad está por
debajo del nivel en el RMS se dice que la población no está sobreexplotada y no
se está sobrexplotando, es decir, está saludable (“verde” usando el símil de un
semáforo). Si, por el contrario, la población está por debajo del nivel RMS y
la mortalidad es superior a la del RMS, entonces se dice que la población está
sobrexplotada y se está sobrexplotando (“rojo”). Situaciones intermedias se
catalogarían en “ámbar” siguiendo el mismo símil.
la población está por encima de su nivel en el RMS y la mortalidad está por
debajo del nivel en el RMS se dice que la población no está sobreexplotada y no
se está sobrexplotando, es decir, está saludable (“verde” usando el símil de un
semáforo). Si, por el contrario, la población está por debajo del nivel RMS y
la mortalidad es superior a la del RMS, entonces se dice que la población está
sobrexplotada y se está sobrexplotando (“rojo”). Situaciones intermedias se
catalogarían en “ámbar” siguiendo el mismo símil.
Teniendo
en cuenta el diagnóstico más reciente de las poblaciones atuneras, solamente el
11% de las capturas mundiales se estaría realizando sobre especies calificadas
en “rojo”. Por el contrario, el 79% de las capturas se estarían realizando
sobre stock de atunes saludables. Y el 10% restante se encuentra en situación
de “ámbar”. En el siguiente diagrama se representa la situación de las
diferentes especies (SKJ-Listado, YFT-rabil, BET-patudo, ALB-atún blanco,
BFT-atún rojo) en los distintos océanos (PAC-Pacífico, IND-Indico,
ATL-Atlántico).
en cuenta el diagnóstico más reciente de las poblaciones atuneras, solamente el
11% de las capturas mundiales se estaría realizando sobre especies calificadas
en “rojo”. Por el contrario, el 79% de las capturas se estarían realizando
sobre stock de atunes saludables. Y el 10% restante se encuentra en situación
de “ámbar”. En el siguiente diagrama se representa la situación de las
diferentes especies (SKJ-Listado, YFT-rabil, BET-patudo, ALB-atún blanco,
BFT-atún rojo) en los distintos océanos (PAC-Pacífico, IND-Indico,
ATL-Atlántico).
Capturas
mundiales de las diferentes especies de túnidos (SKJ-Listado, YFT-rabil,
BET-patudo, ALB-atún blanco, BFT-atún rojo) en los distintos océanos
(PAC-Pacífico, IND-Indico, ATL-Atlántico), según el estado de la población (en
verde se indican las poblaciones saludables).
mundiales de las diferentes especies de túnidos (SKJ-Listado, YFT-rabil,
BET-patudo, ALB-atún blanco, BFT-atún rojo) en los distintos océanos
(PAC-Pacífico, IND-Indico, ATL-Atlántico), según el estado de la población (en
verde se indican las poblaciones saludables).
Las
poblaciones que se encuentran actualmente en “rojo” (abundancia de la población
inferior a la óptima y mortalidad pesquera mayor que la óptima -entendido como
óptimo el nivel en el RMS) son el rabil del océano Indico, el patudo del
Atlántico y el atún rojo del Pacífico. Las organizaciones IOTC y WCPFC han
adoptado medidas de gestión durante 2018 para revertir las situaciones del
rabil (ITOC) y del patudo (WCPFC); desafortunadamente ICCAT no fue capaz de
acordar medidas para el patudo en 2018 si bien se espera que, en su próxima
reunión anual, en noviembre de 2019 en Curaçao, se logre alcanzar un acuerdo
para recuperar el recurso de patudo atlántico a niveles sostenibles.
poblaciones que se encuentran actualmente en “rojo” (abundancia de la población
inferior a la óptima y mortalidad pesquera mayor que la óptima -entendido como
óptimo el nivel en el RMS) son el rabil del océano Indico, el patudo del
Atlántico y el atún rojo del Pacífico. Las organizaciones IOTC y WCPFC han
adoptado medidas de gestión durante 2018 para revertir las situaciones del
rabil (ITOC) y del patudo (WCPFC); desafortunadamente ICCAT no fue capaz de
acordar medidas para el patudo en 2018 si bien se espera que, en su próxima
reunión anual, en noviembre de 2019 en Curaçao, se logre alcanzar un acuerdo
para recuperar el recurso de patudo atlántico a niveles sostenibles.
Pero
¿cuánto atún se va a poder pescar en el mundo sobre stocks saludables? Una vez
que se logre llevar a todas las poblaciones atuneras a situaciones óptimas y
pasemos de las actuales 79% a que el 100% de las capturas se realicen sobre
poblaciones saludables, el Rendimiento Máximo Sostenible estimado actualmente
asciende a 5,1 millones de toneladas. Es decir, con las 4,9 millones de
toneladas de capturas anuales, estaríamos actualmente pescando al 96% de ese
nivel máximo teórico.
¿cuánto atún se va a poder pescar en el mundo sobre stocks saludables? Una vez
que se logre llevar a todas las poblaciones atuneras a situaciones óptimas y
pasemos de las actuales 79% a que el 100% de las capturas se realicen sobre
poblaciones saludables, el Rendimiento Máximo Sostenible estimado actualmente
asciende a 5,1 millones de toneladas. Es decir, con las 4,9 millones de
toneladas de capturas anuales, estaríamos actualmente pescando al 96% de ese
nivel máximo teórico.
Poco
margen le queda al supermercado mundial para abastecerse de más atún. Con las
4,9 millones de toneladas de capturas anuales, estaríamos actualmente pescando
al 96% de ese nivel máximo teórico.
margen le queda al supermercado mundial para abastecerse de más atún. Con las
4,9 millones de toneladas de capturas anuales, estaríamos actualmente pescando
al 96% de ese nivel máximo teórico.
Por
lo tanto, poco margen le queda al supermercado mundial para abastecerse de más
atún. Teniendo en cuenta además que los objetivos de gestión pesquera están
desplazándose progresivamente hacia parámetros más conservativos que el
tradicional nivel de RMS, no es esperable que la producción mundial supere la
cifra de 5 millones de toneladas anuales.
lo tanto, poco margen le queda al supermercado mundial para abastecerse de más
atún. Teniendo en cuenta además que los objetivos de gestión pesquera están
desplazándose progresivamente hacia parámetros más conservativos que el
tradicional nivel de RMS, no es esperable que la producción mundial supere la
cifra de 5 millones de toneladas anuales.
europa-azul