Internacionales Merluza

¿Cabe más atún en el supermercado mundial?

Cuando
hablamos de atún, en especial en la cuenca mediterránea, normalmente lo
asociamos de forma directa con el atún rojo. También con el atún blanco,
denominado comercialmente como bonito del norte. Y, sin embargo, las capturas
mundiales de estas dos especies representan únicamente el 6% (277.000
toneladas) de la producción mundial de los atunes o túnidos. 
Y es que el
término “atún” comprende, además del atún rojo y el atún blanco, especies muy
importantes tales como el listado, rabil y patudo, conocidos como túnidos
tropicales, así como los denominados pequeños túnidos tales como melva,
bacoreta, bonito, etc.
Dejando
al margen los pequeños túnidos, los principales atunes fueron objeto de una
producción mundial de alrededor de 4,9 millones de toneladas en 2017. El
listado supuso el 56%, el rabil (o “yellowfin”) el 31%, el patudo el 8%, el
atún blanco el 5% y finalmente, el atún rojo el 1%. Estas especies están
distribuidas en los distintos océanos y, de esta forma, el 68% de la captura
mundial se dio en el Pacífico, el 20% en el Indico y el 12% en el Atlántico.
Todas
estas capturas están reguladas por las 5 Organizaciones Regionales de Pesca
atuneras existentes en el mundo. Los acrónimos de estas organizaciones
internacionales son ICCAT, IOTC, IATTC, WCPFC y CCSBT y su función es velar por
la explotación racional de los recursos atuneros, basada en el mejor
conocimiento científico. 
Los recursos atuneros son catalogados según la
abundancia de la población y el nivel de mortalidad pesquera que soportan. Y el
objetivo de gestión es que las poblaciones se exploten en el Rendimiento Máximo
Sostenible (RMS), conjugando así la sostenibilidad con la óptima utilización.
El
objetivo de gestión es que las poblaciones se exploten en el Rendimiento Máximo
Sostenible (RMS), conjugando así la sostenibilidad con la óptima utilización.
Si
la población está por encima de su nivel en el RMS y la mortalidad está por
debajo del nivel en el RMS se dice que la población no está sobreexplotada y no
se está sobrexplotando, es decir, está saludable (“verde” usando el símil de un
semáforo). Si, por el contrario, la población está por debajo del nivel RMS y
la mortalidad es superior a la del RMS, entonces se dice que la población está
sobrexplotada y se está sobrexplotando (“rojo”). Situaciones intermedias se
catalogarían en “ámbar” siguiendo el mismo símil.
Teniendo
en cuenta el diagnóstico más reciente de las poblaciones atuneras, solamente el
11% de las capturas mundiales se estaría realizando sobre especies calificadas
en “rojo”. Por el contrario, el 79% de las capturas se estarían realizando
sobre stock de atunes saludables. Y el 10% restante se encuentra en situación
de “ámbar”. En el siguiente diagrama se representa la situación de las
diferentes especies (SKJ-Listado, YFT-rabil, BET-patudo, ALB-atún blanco,
BFT-atún rojo) en los distintos océanos (PAC-Pacífico, IND-Indico,
ATL-Atlántico).
Capturas
mundiales de las diferentes especies de túnidos (SKJ-Listado, YFT-rabil,
BET-patudo, ALB-atún blanco, BFT-atún rojo) en los distintos océanos
(PAC-Pacífico, IND-Indico, ATL-Atlántico), según el estado de la población (en
verde se indican las poblaciones saludables).
Las
poblaciones que se encuentran actualmente en “rojo” (abundancia de la población
inferior a la óptima y mortalidad pesquera mayor que la óptima -entendido como
óptimo el nivel en el RMS) son el rabil del océano Indico, el patudo del
Atlántico y el atún rojo del Pacífico. Las organizaciones IOTC y WCPFC han
adoptado medidas de gestión durante 2018 para revertir las situaciones del
rabil (ITOC) y del patudo (WCPFC); desafortunadamente ICCAT no fue capaz de
acordar medidas para el patudo en 2018 si bien se espera que, en su próxima
reunión anual, en noviembre de 2019 en Curaçao, se logre alcanzar un acuerdo
para recuperar el recurso de patudo atlántico a niveles sostenibles.
Pero
¿cuánto atún se va a poder pescar en el mundo sobre stocks saludables? Una vez
que se logre llevar a todas las poblaciones atuneras a situaciones óptimas y
pasemos de las actuales 79% a que el 100% de las capturas se realicen sobre
poblaciones saludables, el Rendimiento Máximo Sostenible estimado actualmente
asciende a 5,1 millones de toneladas. Es decir, con las 4,9 millones de
toneladas de capturas anuales, estaríamos actualmente pescando al 96% de ese
nivel máximo teórico.
Poco
margen le queda al supermercado mundial para abastecerse de más atún. Con las
4,9 millones de toneladas de capturas anuales, estaríamos actualmente pescando
al 96% de ese nivel máximo teórico.
Por
lo tanto, poco margen le queda al supermercado mundial para abastecerse de más
atún. Teniendo en cuenta además que los objetivos de gestión pesquera están
desplazándose progresivamente hacia parámetros más conservativos que el
tradicional nivel de RMS, no es esperable que la producción mundial supere la
cifra de 5 millones de toneladas anuales.
europa-azul

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos