Puerto Comodoro Rivadavia

Cambareri dio detalles sobre la licitación del astillero de Comodoro

single-image

Favio Cambareri se refirió a la licitación que en breve se abrirá para empresas locales e internacionales y aclaró respecto a la posibilidad de que se presenten empresas de otros países al proceso licitatorio que al momento de la presentación se tendrán en cuenta antecedentes de estas firmas fuera del país.

“Es absolutamente falso que se quiera privatizar el puerto. Además, este es un emprendimiento (el astillero) que siempre fue privado”, sostuvo el administrador del puerto de Comodoro.

Sobre la licitación que tendrá por objetivo final la reactivación del astillero de Comodoro, Cambareri explicó que “técnicamente es nacional, pero la licitación admite que se puedan presentar empresas que tengan antecedentes fuera del país. Si viene una empresa, por ejemplo, de Noruega o España, esos antecedentes van a ser tenidos en cuenta.

“La licitación es nacional, para que sea internacional, nosotros tenemos que hacer publicaciones fuera de Argentina. De todos modos, si viene una empresa de afuera, es necesario que constituyan, justamente, una empresa en Argentina”, señaló el entrevistado.

“Se requiere una inversión importante para poner en funcionamiento el astillero”

El funcionario ahondó en el tema y remarcó que, necesariamente, para poner en funcionamiento el astillero de Comodoro Rivadavia debe haber una fuerte inversión por parte de la o las empresas que ganen la licitación. Son cerca de tres millones de dólares los que se necesitan para dejar en óptimas condiciones la empresa.

Volvió a resaltar que para poner en funcionamiento el astillero es necesario que haya una fuerte inversión económica: “en el año 2019, nosotros hicimos un contacto con Tandanor, la principal empresa naval argentina. Ellos hicieron un relevamiento y concluyeron que para poner en funcionamiento nuestro astillero es necesario invertir aproximadamente tres millones de dólares, como mínimo», dijo.

«Nosotros vamos a pedir esta inversión mínima, y después se va a habilitar un plan de inversión complementario. Concretamente, lo que se necesita es la puesta en funcionamiento del autoelevador sincrónico, la reconstrucción de la nave industrial, un trabajo de suelos que se tiene que hacer sobre el terreno, la renovación de todo el sistema eléctrico y de los comandos y también un trabajo sobre la playa de transferencia. Todo eso, cuesta alrededor de tres millones de dólares” dijo el funcionario portuario.

Sobre el proceso licitatorio, Cambareri detalló que el pliego habilita a que se puedan presentar varias empresas, sin necesidad de que conformen una UTE (unión transitoria de empresas). “Se hace una licitación en donde no es necesario que haya una sola empresa en esa oferta, pueden participar varias, sin que todavía formen una sociedad. En el caso de resultar preadjudicadas, recién ahí conformarían esa sociedad; se les da un plazo de sesenta días para que la formen.

Licitación

El pliego está orientado para que varias empresas conformen una misma propuesta. Si una empresa quiere presentarse en solitario, también puede hacerlo. Se les va a exigir una capacidad económica mínima para poder participar, es decir, que tengan el capital suficiente para el proyecto”, precisó el entrevistado.

Por otra parte, el administrador portuario hizo hincapié en que lo que se va a licitar dentro de poco tiempo no es un establecimiento industrial que se encuentra en funcionamiento, es decir, lo que se va a licitar es un espacio físico con instalaciones que están en desuso y tienen un importante deterioro.

“Hablamos de una inversión aproximada de trescientos millones de pesos, con lo cual, no hablamos de un negocio asegurado. Es una inversión muy grande, que conlleva un riesgo empresario.

Quien mañana resulte adjudicado con esta concesión, además de esta inversión inicial, a futuro le tiene que ir bien en el negocio, porque además va a competir con otras empresas que brindan el mismo servicio dentro de la Patagonia y la Argentina”.

Economía

Además, resaltó el hecho de que a nivel país se habilitó la reconversión de toda la flota pesquera nacional, con lo cual se autorizó administrativamente a que los buques que actualmente tienen permiso de pesca nacional puedan construir nuevos buques y seguir operando.

Esto significa, concretamente, que podría haber trabajo de construcción de barcos durante los próximos cinco o diez años. “Esto es algo que puede resultar atractivo para nuestro astillero si es que se organizan servicios para la industria petrolera offshore. Actualmente existe en Tierra del Fuego, y hay una prueba piloto cerca de la provincia de Buenos Aires.

En el ambiente económico portuario está la expectativa de que en los próximos años se empiece a desarrollar el offshore en el mar argentino, y por la ubicación del astillero en Comodoro, esto podría resultar en una posibilidad, pero son factores aleatorios. No hay nada que nos garantice que por tener un astillero vamos a poder tener una alta rentabilidad”, puntualizó.(Diario Crónica)

También te puede interesar

Nacionales

Así depredan el mar argentino los pesqueros chinos

single-image

Acaba de salir a la luz un video que genera indignación a los argentinos. Se trata de la imagen aérea de la milla 200 del mar Argentino donde se puede observar cientos de luces brillantes que mecen en las olas del océano Atlántico, que corresponden a barcos pesqueros chinos que noche a noche depredan nuestro mar.

Esta depredación no es nueva, y se hace a todas luces del Gobierno Nacional. Cada año la flota saquea el ecosistema argentino: entre noviembre y abril entre 500 y 600 barcos de calamar, en su mayoría chinos, pescan en el límite con la zona económica exclusiva argentina. La actividad, si se hace pasando la milla 200 del mar argentino, no es ilegal, pero está completamente desregulada. Poco se sabe de lo que pasa allí.

Los poteros (así se llama a estos barcos que pescan calamar…

Ver más artículos
Langostino Nacionales Puerto Rawson

Aumenta la descarga de langostinos en el Puerto de Rawson

single-image

Los datos marcan un crecimiento respecto a la temporada anterior. Junto a Puerto Madryn, son las dos terminales marítimas que incrementaron la descarga del producto en una temporada extraordinaria de captura.

Hasta el 14 de marzo, se habían descargado en el puerto rawsense más de 51 mil toneladas de langostinos. Y a comparación de la temporada anterior (que a mediados de marzo alcanzaba las 78 mil toneladas), marca un crecimiento del 59% en las descargas.

Además de la temporada extraordinaria de captura de langostinos, también se debe al desarrollo portuario que tuvo la terminar rawsense, que fue sumando muelles, ampliando el rango de operatividad.

En el caso de Puerto Madryn, es el segundo caso de mayor descarga del recurso, con un aumento del 24%, marcando que será una temporada récord para la pesquería chubutense

Ver más artículos
Chubut Trelew

La Cámara de Apelaciones de Trelew rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

single-image

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Sigue la obra para habilitar el sitio 4 del Muelle Storni

single-image

Luego de la inhabilitación debido al hundimiento del Pescarguen IV en Puerto Madryn, se aguarda el retorno a la operatividad en la próxima temporada.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), sigue llevando adelante trabajos para habilitar el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni afectado por el hundimiento del buque Pescargen IV.

¿Por qué se inhabilitó?

El pasado 5 de agosto del 2022, ese sector del muelle operativo de Madryn fue inhabilitado por la Prefectura Naval Argentina por cuestiones de seguridad operativa, de acuerdo a lo que indica la ordenanza.

Ver más artículos
Calamar

Capturas estables con ausencia del stock sudpatagónico

single-image

La pesquería de calamar muestra desembarques en niveles parecidos a los del año pasado en la primera semana de marzo pero el clima interno lejos está de ser plácido y agradable luego que se cancelara la campaña de investigación del INIDEP; las capturas sobre el stock sudpatagónico (SSP) sean escasas y no se autorice una apertura anticipada de la Unidad de Manejo Norte, como solicitó CAPA.

En los últimos días el humor entre los armadores mejoró a partir del incremento de los rendimientos al norte de la Unidad de Manejo Sur, donde un grupo de poteros logró buenas capturas. El promedio fue de unas 28 toneladas por día de ejemplares de buena talla comercial.

Esta novedad generó movimientos en los muelles del puerto marplatense y la flota que había descargado días atrás y había quedado parada, aguardando la apertura del norte,…

Ver más artículos