Puerto Comodoro Rivadavia

Cambareri dio detalles sobre la licitación del astillero de Comodoro

single-image

Favio Cambareri se refirió a la licitación que en breve se abrirá para empresas locales e internacionales y aclaró respecto a la posibilidad de que se presenten empresas de otros países al proceso licitatorio que al momento de la presentación se tendrán en cuenta antecedentes de estas firmas fuera del país.

“Es absolutamente falso que se quiera privatizar el puerto. Además, este es un emprendimiento (el astillero) que siempre fue privado”, sostuvo el administrador del puerto de Comodoro.

Sobre la licitación que tendrá por objetivo final la reactivación del astillero de Comodoro, Cambareri explicó que “técnicamente es nacional, pero la licitación admite que se puedan presentar empresas que tengan antecedentes fuera del país. Si viene una empresa, por ejemplo, de Noruega o España, esos antecedentes van a ser tenidos en cuenta.

“La licitación es nacional, para que sea internacional, nosotros tenemos que hacer publicaciones fuera de Argentina. De todos modos, si viene una empresa de afuera, es necesario que constituyan, justamente, una empresa en Argentina”, señaló el entrevistado.

“Se requiere una inversión importante para poner en funcionamiento el astillero”

El funcionario ahondó en el tema y remarcó que, necesariamente, para poner en funcionamiento el astillero de Comodoro Rivadavia debe haber una fuerte inversión por parte de la o las empresas que ganen la licitación. Son cerca de tres millones de dólares los que se necesitan para dejar en óptimas condiciones la empresa.

Volvió a resaltar que para poner en funcionamiento el astillero es necesario que haya una fuerte inversión económica: “en el año 2019, nosotros hicimos un contacto con Tandanor, la principal empresa naval argentina. Ellos hicieron un relevamiento y concluyeron que para poner en funcionamiento nuestro astillero es necesario invertir aproximadamente tres millones de dólares, como mínimo», dijo.

«Nosotros vamos a pedir esta inversión mínima, y después se va a habilitar un plan de inversión complementario. Concretamente, lo que se necesita es la puesta en funcionamiento del autoelevador sincrónico, la reconstrucción de la nave industrial, un trabajo de suelos que se tiene que hacer sobre el terreno, la renovación de todo el sistema eléctrico y de los comandos y también un trabajo sobre la playa de transferencia. Todo eso, cuesta alrededor de tres millones de dólares” dijo el funcionario portuario.

Sobre el proceso licitatorio, Cambareri detalló que el pliego habilita a que se puedan presentar varias empresas, sin necesidad de que conformen una UTE (unión transitoria de empresas). “Se hace una licitación en donde no es necesario que haya una sola empresa en esa oferta, pueden participar varias, sin que todavía formen una sociedad. En el caso de resultar preadjudicadas, recién ahí conformarían esa sociedad; se les da un plazo de sesenta días para que la formen.

Licitación

El pliego está orientado para que varias empresas conformen una misma propuesta. Si una empresa quiere presentarse en solitario, también puede hacerlo. Se les va a exigir una capacidad económica mínima para poder participar, es decir, que tengan el capital suficiente para el proyecto”, precisó el entrevistado.

Por otra parte, el administrador portuario hizo hincapié en que lo que se va a licitar dentro de poco tiempo no es un establecimiento industrial que se encuentra en funcionamiento, es decir, lo que se va a licitar es un espacio físico con instalaciones que están en desuso y tienen un importante deterioro.

“Hablamos de una inversión aproximada de trescientos millones de pesos, con lo cual, no hablamos de un negocio asegurado. Es una inversión muy grande, que conlleva un riesgo empresario.

Quien mañana resulte adjudicado con esta concesión, además de esta inversión inicial, a futuro le tiene que ir bien en el negocio, porque además va a competir con otras empresas que brindan el mismo servicio dentro de la Patagonia y la Argentina”.

Economía

Además, resaltó el hecho de que a nivel país se habilitó la reconversión de toda la flota pesquera nacional, con lo cual se autorizó administrativamente a que los buques que actualmente tienen permiso de pesca nacional puedan construir nuevos buques y seguir operando.

Esto significa, concretamente, que podría haber trabajo de construcción de barcos durante los próximos cinco o diez años. “Esto es algo que puede resultar atractivo para nuestro astillero si es que se organizan servicios para la industria petrolera offshore. Actualmente existe en Tierra del Fuego, y hay una prueba piloto cerca de la provincia de Buenos Aires.

En el ambiente económico portuario está la expectativa de que en los próximos años se empiece a desarrollar el offshore en el mar argentino, y por la ubicación del astillero en Comodoro, esto podría resultar en una posibilidad, pero son factores aleatorios. No hay nada que nos garantice que por tener un astillero vamos a poder tener una alta rentabilidad”, puntualizó.(Diario Crónica)

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos