Internacionales

Cepesca buscará este año mayores compromisos con el Medio Ambiente

single-image

El sector de la pesca fija sus objetivos para el 2020 basados en un compromiso con el medio ambiente y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, lo ha asegurado Javier Garat, secretario general de la Confederación CEPESCA. También indicó que en este nuevo año se seguirá la senda de los hitos conseguidos en 2019, con un marcado carácter ambiental y social.Determina que este sector es de vital importancia para el mantenimiento de los recursos pesqueros y también para la alimentación segura y de calidad.

Además, desde CEPESCA recuerdan que esta es una actividad esencial para la alimentación humana y que se distingue por registrar una huella de carbono inferior a la de otros sectores primarios. Así, la Confederación tendrá muy presentes estos objetivos a lo largo de todo el año, enfocados también en la normativa comunitaria en esta materia.

Plan estratégico

Además, el secretario general de CEPESCA señala como otra cuestión importante la ratificación del Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo sobre condiciones de trabajo a bordo de los buques pesqueros. En ese sentido, asegura que han puesto en marcha un plan estratégico del ámbito social para mejorar las condiciones de los trabajadores y para fomentar el trabajo en la pesca.

El año 2019 ha sido importante y de transición para el sector pesquero de España. A lo largo de sus 12 meses hemos liderado el camino hacia el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el 14, “vida submarina”, el 2, “hambre cero” y el 8, “trabajo decente y crecimiento económico”.

Con relación al 14, hemos defendido de forma activa la sostenibilidad de la pesca extractiva y la protección de los ecosistemas marinos. En la actualidad, en el Atlántico Nordeste, cerca del 100% de las poblaciones de peces se están explotando en niveles de rendimiento máximo sostenible (RMS). Así mismo, hemos continuado con nuestro trabajo de lucha contra la pesca ilegal, presentándonos, por ejemplo, como acusación popular en la “Operación Tarantelo”. Y hemos seguido defendiendo en el ámbito europeo e internacional que los subsidios pesqueros no sean dañinos.

Por lo que se refiere al objetivo 2, conviene recordar que la pesca es una actividad esencial para la alimentación humana y que se distingue por registrar una huella de carbono inferior a la de otros sectores primarios. Gracias a nuestra labor, estamos contribuyendo a la seguridad alimentaria y a alimentar al mundo con la proteína animal más saludable que existe, con la que nosotros llamamos “la proteína perfecta”. Solo las capturas de la flota española ofrecen cada día más de 10 millones de raciones de pescado saludable a los consumidores.

Por último, con relación al objetivo 8, hemos promovido la ratificación del Convenio 188 de la OIT sobre condiciones de trabajo a bordo de los buques pesqueros y hemos puesto en marcha un plan estratégico del ámbito social con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de los trabajadores y para fomentar el trabajo en la pesca. No hay que olvidar que la actividad pesquera es el motor económico de muchas comunidades costeras y un eslabón fundamental de la cadena de valor del sector, que incluye desde los astilleros y las industrias auxiliares hasta la comercialización, pasando por la transformación y el transporte.

Por ello, y con motivo de las diferentes citas electorales de 2019, hemos venido reclamando a las diferentes fuerzas políticas más atención a una comunidad que aglutina en nuestro país a alrededor de 157.000 trabajadores (31.456 tripulantes) y que genera unos ingresos, sólo en primera venta, de más de 2.000 millones de euros.

Cuotas pesqueras

En este sentido, querían destacar el buen resultado del Consejo de Ministros de Pesca de la UE del mes de diciembre donde se acordaron las cuotas de pesca para 2020. El logro ha sido posible gracias a que el Consejo tuvo en cuenta la triple vertiente de la sostenibilidad de la pesca -la biológica, la social y la económica-, un enfoque en el que incidimos con motivo de la celebración de los comicios europeos y que seguiremos reclamando a los miembros de los diferentes organismos europeos que intervienen en la definición de la Política Pesquera Común (PPC), empezando por el nuevo comisario Medio ambiente, Océanos y (también) Pesca de la UE, Virginijus Sinkevicius.

En cuanto a la vertiente medioambiental de nuestra actividad, el avance en la mejora de los stocks pesqueros, como persigue la PPC, siguió siendo una prioridad en 2019, tal y como he mencionado antes. En ese compromiso incidimos, coincidiendo con la celebración en diciembre pasado, de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25), en la intensificación del trabajo conjunto con la comunidad científica a través de distintas iniciativas entre las que destaca la puesta en marcha de PesConect, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) en el marco del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Esta red de trabajo nacional, en la que participa el Instituto Español de Oceanografía (IEO), se enfoca en generar y facilitar la compartición y el análisis de información ambiental, científica y socioeconómica del medio marino.

Así mismo, en 2019 suscribimos acuerdos con diferentes agentes para seguir progresando en nuestro objetivo de la calidad y el cumplimiento de las normativas. Así, merece la pena destacarse el acuerdo firmado con la certificadora Kiwa España, que permite a las distintas flotas que forman parte de Cepesca acceder a servicios de formación, inspección y certificación contra estándares como las normas UNE, ISO, MSC, Friends of the Sea, etc., así como garantizar la cadena de custodia en los diferentes eslabones de la cadena comercial.

Al igual que la modernización de la flota, la inversión en nuevas tecnologías aplicadas a la investigación y la pesca sostenible exige capacidad de financiación. Por ello también firmamos un acuerdo con ABANCA que pone a disposición de Cepesca y sus asociados soluciones financieras ajustadas a sus necesidades.

Además, en 2019, la Junta Directiva y la Asamblea de Cepesca aprobamos y ratificamos, respectivamente, un ‘Código Ético y de Buen Gobierno’, que formaliza nuestro compromiso efectivo con la promoción, desarrollo e incentivo de prácticas que cumplan tanto con la legalidad vigente, como con los principios éticos y de buen gobierno, que el mismo Código recoge y entre los que destacan la integridad y responsabilidad institucional, la transparencia, la honestidad, la lealtad y el estricto cumplimiento del marco normativo local, nacional e internacional.

Pesca
Estos principios, la colaboración con la comunidad científica, la inversión en I+D y el trabajo conjunto con los agentes clave en las distintas esferas de la actividad pesquera (medioambiental, social y económica) seguirá siendo nuestra máxima en 2020, un “superaño” para el sector en el que se mantienen retos de primera magnitud y tienen lugar, además, importantes citas de carácter internacional.

Entre los retos para 2020 pongo el acento en, por ejemplo, la escasez y la formación de tripulantes, la modernización de la flota o el trabajo a realizar contra el descenso en el consumo de productos pesqueros, a pesar de estar probado su alto valor nutricional y probablemente debido a los nuevos hábitos de vida, pero también debido a alertas infundadas basadas en información de dudosa veracidad. Mientras que otros desafíos para 2020 son viejos conocidos, como la obligación de desembarque o el Brexit. Este año también nos enfrentamos a nuevas normativas, como el plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo Occidental y el futuro reglamento de control.

Respecto a la agenda para 2020 son muchas las citas de carácter internacional relevantes para el sector, empezando por la cuarta sesión de la conferencia intergubernamental sobre Biodiversidad Marina en Alta Mar (BBNJ, por sus siglas en inglés), que se celebra en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, del 23 de marzo al 3 de abril, y en la que se prevé cerrar el denominado Tratado Global de los Océanos para regular la protección y uso sostenible de las aguas internacionales.

Del 11 al 19 de junio de 2020 la ciudad francesa de Marsella acogerá el que puede ser considerado el evento más importante de conservación del mundo, el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se celebra cada cuatro años.

En Lisboa

Un mes después, entre el dos y el seis de julio tendrá lugar en Lisboa, auspiciada también por Naciones Unidas, la segunda edición de la Conferencia de Océanos con el objetivo de impulsar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de conversación y utilización sostenible de los océanos, los mares y sus recursos. También en julio se prevé que se celebre el 34 periodo de sesiones del Comité de Pesca (COFI) de la FAO en el que, como sucede cada dos años, se examinarán los programas de trabajo y distintos asuntos relacionados con la pesca.

Será ya en octubre cuando la ciudad china de Kunming se convertirá en sede de la quinta reunión de la Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD), en la que se deberán marcar nuevas metas para la protección de la biodiversidad, incluyendo la biodiversidad marina.

En esta escena, desde el sector pesquero hacemos un llamamiento a los gobiernos, a la comunidad científica y también a las fundaciones y ONGs ambientalistas para que, en lugar de promover limitaciones e incluso prohibiciones a la pesca, sumen esfuerzos al doble objetivo de erradicar la pesca ilegal, no reglamentada y no documentada (IUU) y apoyen a las flotas que pescamos cumpliendo con la normativa para que lo sigan haciendo de forma eficiente y respetuosa con el medio, más aún cuando las investigaciones científicas muestran que la actividad pesquera será determinante para alimentar una población que se prevé alcance los 9.700 millones de personas en 2050 y para mantener, al mismo tiempo, el calentamiento global por debajo de 2°C, tal y como establece el Acuerdo de París.

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos