Consejo Federal Pesquero

CFP da explicaciones sobre el cambio del porcentaje de concentración de cuotas

single-image

El CFP expuso sus fundamentos sobre el aumento del porcentaje en la concentración de cuota; al mismo tiempo distribuyó cuotas de merluza interdictas judicialmente y siguió innovando en materia de reformulaciones, así lo indicó REVISTA PUERTO.

Las actas del Consejo Federal Pesquero son cada vez más difíciles de entender, no solo por los escasos datos que dan de cada tema tratado, sino porque además en el último tiempo han reflejado algunas decisiones que son difíciles de explicar jurídicamente. Una de ellas es la utilización de cuotas interdictas judicialmente, arrogándose atribuciones de tribunal superior.

“Está al borde de la legalidad”, nos dijo el subsecretario de Pesca, Juan Manuel Bosch y “no eran medidas (cautelares) que impidieran la utilización de la cuota, lo que impedían era que el tenedor de la cuota la inscribiera a su nombre o la pudiera transferir; pero no impedía que esa cuota pudiera ser capturada, no tenían un perfil anticapturas”, dijo Carlos Liberman, subsecretario de Pesca de Santa Cruz.

Con esos argumentos las cuotas con medidas cautelares pasaron a conformar la llamada “Provisión Administrativa de Merluza Común” constituyendo un fondo de 1.461,3 toneladas que este jueves fue distribuido, junto con el saldo de la Reserva de Administración, entre 22 barcos.

Dan explicaciones sobre el aumento del porcentaje de concentración de cuotas

Los gremios marítimos y la Cámara Udipa debieron realizar varias presentaciones desde diciembre del año pasado hasta la fecha para lograr que los miembros del Consejo Federal Pesquero dieran una explicación sobre el cambio de porcentaje permitido de cuota de merluza, por empresa o grupo empresario. En la Resolución 15 de 2018 lo llevaron de 10%, como lo estableció originalmente el Régimen de Cuotificación, a 15%.

Citando el Acta 49/09 en la que se aprobó lo que luego se transformaría en el Régimen de Cuotificación, indicaron que se ha considerado que la participación por especie de una empresa o grupo no deberá superar un tope del 40%. Y que “tanto el 15% como el 10% son porcentajes que no promueven la concentración monopólica, que es lo que requiere la letra de la ley”, sino que son “dos alternativas razonables dentro del margen de discreción que otorgó la norma legal”.

Informaron que existen 71 tenedores de cuota, lo que garantiza a su entender la competencia y que además a la hora de tomar esta decisión se evaluó que muchos “pusieron a disposición del CFP una importante cantidad de toneladas que no explotarían”, mientras que otros las requerían.

“Un límite de concentración muy reducido desalienta las nuevas inversiones de las empresas o grupos que se encuentran cercanos a él, y puede llevar a distorsiones fácticas que tampoco son deseables, como la eventual elusión de un límite reducido mediante figuras o composiciones societarias destinadas a tal fin”, concluye la explicación.

Hoy festejan los dueños de la lancha Viejo Amábile

Luego de 19 años María Eva Amalfitano logró que el Consejo Federal Pesquero le devolviera a su embarcación el permiso de langostino del que había sido privada en 1986 y que no fue incluido en la restitución que se hizo a barcos de sus mismas características en 2002.

Argumentando este trato desigual e indicando que la requisitoria de Amalfitano “no fue tratada por razones administrativas”, en todos estos años “y de conformidad con lo establecido en la Resolución CFP N° 7/2002, se decide por mayoría, con la abstención del representante de la Provincia del Chubut, hacer lugar a la solicitud de restitución de la autorización para la captura de la especie langostino”.

La propietaria del Viejo Amábile hoy resucitó en un activo a la vieja lanchita amarilla, que a juzgar por lo que viene haciendo el Consejo Federal Pesquero, pronto se podrá convertir en un nuevo barco a incorporarse a la pesquería de langostino.

Iberconsa reformuló permisos para sus nuevo tres buques

La firma construirá tres nuevos buques en un plazo no mayor de tres años y como paso previo solicitó la reformulación de varios permisos de pesca de su propiedad: la baja de los barcos Lunes Santo; Nueva Anita; Alvear y Pescargen V y mantener vigente el permiso del Api V que reduciría su poder de pesca sobre especies no cuotificadas.

El Lunes Santo es un tangonero sin límite de cupo de langostino que “registra un promedio de captura de especies no sometidas al régimen de CITC de los tres mejores años de 1.214 toneladas”, dice en el Acta 31.  El Alver es un tangonero sin cupo y un promedio de capturas de especies no sometidas cuotas de 1.015 toneladas. Y el Nueva Anita también es un tangonero sin cupo determinado y con un promedio de no cuotificadas de 1.240 toneladas. El Pescargen V es un barco congelador de altura sin langostino y con un promedio de captura de no cuotificadas de 2.771 toneladas.

A partir de un promedio de captura de especies no cuotificadas en la historia de estos buques, se comienza a contabilizar ese volumen como langostino, porque así se ha aplicado a cada barco en los últimos cuatro años. Esta es otra novedad que ha introducido el CFP.

El barco que mantiene el permiso es el API V, un congelador con cuota de merluza hubbsi, cuota de merluza de cola y una autorización de captura de 6.280 toneladas de todas las especies no sometidas cuota. Pero reduce su autorización a 2.300 toneladas.

El resto de los barcos se dan de baja para dar lugar al otorgamiento de tres nuevos permisos de pesca para los que se construirán, que podrán capturar 1156 toneladas de langostino y 1000 toneladas de todas las especies no sometidas al Régimen de CITC, cada uno. Aquí se pasó de cupos ilimitados a cupificación del langostino y se aplica el concepto de especies no cuotificadas tal como se hace con aquellos barcos sin permiso específico. La empresa decidirá si acepta las condiciones.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos