Chubut Puerto Rawson

CHUBUT: EMPRESARIOS DEL SECTOR PESQUERO PREOCUPADOS POR LA ESCASEZ DE LANGOSTINO

Foto Archivo

Varios empresarios pesqueros entrevistados por el Portal de Noticias Pesca Chubut coinciden en que el recurso es escaso y están preocupados por el futuro de la industria ante las políticas pesqueras de Nación.

La semana pasada los barcos ingresaban al Puerto de Rawson con 30, 40 cajones cuando el año pasado para esta misma fecha ingresaban con el doble y años atrás en la misma fecha completaban los barcos con 600 a 1000 cajones dependiendo del tamaño de la embarcación.

No deja de llamar la atención que son los mismos empresarios Chubutenses los que están alertas y adjudican esta disminución de langostino a la sobre carga de pesca que ejecutó Nación este año en sus aguas jurisdiccionales capturando y registrando 220.000 toneladas que según denuncian empresarios de la Flota Amarilla y de barcos artesanales esa cifra fácilmente podría alcanzar las 300.000  a 350.000  toneladas por capturas no declaradas, un ejemplo lo dio un reconocido empresario al manifestar que entraban cajones con 25 kg., con 27 kg. Cuando el cajón reglamentario tendría que ser de 18 kg. Aquí se puede observar casi un 40% de pesca ilegal o no declarada.

El Record de pesca del que se jacta el Gobierno Nacional no se debe a que hay más langostinos es porque hay más barcos pescando en aguas jurisdiccionales nacionales, el año pasado hubieron 80 barcos, este año llegaron a registrarse hasta 216 barcos, esta presión sin dudas está generando la extinción del caladero de Chubut en donde nace el langostino, un empresario expresó tajantemente: “estamos matando a la gallina de los huevos de oro”.

Si se tiene en cuenta que el año pasado se capturaron aproximadamente 170.000 toneladas de las declaradas con 80 barcos y este año 220.000 toneladas con 216 barcos la ecuación es simple, HAY MENOS LANGOSTINO.

Si con 80 barcos se pescó 170.000 toneladas con 216 barcos se debería haber pescado más de 500.000 toneladas, si a esta ecuación le agregamos que antes las temporadas comenzaban en octubre y que a partir de la sobre carga de pesca, que ya es una depredación al recurso pesquero, comienza la segunda semana de Noviembre cualquiera se puede dar cuenta que esto es una alerta en rojo y que rápidamente se debe cuidar el recurso pesquero, de lo contrario en tres años las pymes y barcos artesanales regionales van a estar en quiebra.

¿Por qué se dice en tres años?

Porque justamente es el período de vida del langostino y vaya casualidad el Gobierno Nacional va a elecciones un año antes que este desastre salga a la luz. Esto claramente nos habla que no hay política pesquera de estado sino un oportunismo de incrementar las capturas para mostrar records mentirosos que a la larga y no tan larga sino que de acá a tres años será tarde, por este motivo es necesario que las autoridades nacionales y provinciales sean conscientes que se debe desarrollar una actividad sustentable para no agotar el recurso quebrando a la industria de la pesca en Chubut lo que afectaría a los mismos porteños que viven de esta región.

Uno de los empresarios de la Flota Amarilla manifestó: “Lo de Nación es pan para hoy hambre para mañana” esta frase la dijo en referencia a que los argumentos que se escuchan desde el “federalismo porteño” es que con esta pesca brindan mano de obra lo que es una verdad a medias por lo tanto una mentira ya que se brinda mano de obra ahora pero dentro de tres años deberán echar a esa misma gente a la calle por no haber sido conscientes de cuidar el recurso para que el empleo genuino sea estable y no para que un gobierno genere empleo hoy y desempleo en el año 2020 cuando los encargados de tomar la decisión de ejecutar depredación y de otorgar más permisos de pesca ya no estén.

Un dato que llamó la atención cuando El Portal de Noticias Pesca Chubut entrevistó a una decena de empresarios fue que esta temporada se están valiendo de nuevas estrategias para poder pescar lo que pescaban antes naturalmente, una de ellas es la velocidad de los barcos, la que tuvieron que implementar ya que en un lance tardan el doble y el triple de lo que tardaban años atrás en realizar la misma captura, este dato revela que sin  lugar a dudas hay menos langostino. Varios empresarios de Chubut amoldándose a las “herejías” de Nación no les va a quedar otra que comprar motores más potentes para poder realizar el trabajo que antes se realizaba naturalmente y que por la escasez de recurso pesquero ahora se deben realizar más lances y utilizar motores más potentes para darle mayor velocidad a la embarcación y así alcanzar a volver descargar y volver a zarpar.

Como si esto no fuera poco y para agregarle más datos que nos revelan quienes realmente conocen este rubro varios empresarios y marineros nos manifestaron que el langostino cada vez tarda más en entrar, el año pasado para estas fechas estaba más adentro, dentro de las 12 millas, ahora prácticamente lo estamos yendo a buscar a las 12 millas esto habla que cada vez el langostino tarda más en ingresar en aguas jurisdiccionales provinciales ya que recibe una agresiva pesca en aguas jurisdiccionales nacionales lo que estaría provocando que el pescado se retire cada vez más al no tener un periodo de vida natural y ser constantemente depredado.

Vale la pena preguntarse si el mismo langostino no está peleando por subsistir ante la depredación excesiva y su patrón de comportamiento en el agua está cambiando para lograr adaptarse.

Por el momento lo que se sabe es que en Chubut las temporadas cada vez comienzan más tarde, al pescado cada vez hay que ir a buscarlo más lejos, y cada vez se tienen que utilizar más estrategias para capturar los mismos volúmenes que se pescaban antes, como incorporar motores más potentes para poder realizar más lances.

Aún con todos estos datos seguramente Nación el año que viene invadirá Chubut para terminar con el recurso y provincia a través de algunos diputados de poca reputación intentará seguir otorgando más permisos de pesca ya que tanto políticos nacionales como diputados provinciales en el año 2019 ya se van de la función pública con sus jubilaciones de privilegios y lo más grave de sus malas políticas pesqueras lo tendrán que sufrir los trabajadores de la pesca en el año 2020. “Conste en acta”.

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos