Internacionales

Conferencia Mundial del Atún: sector advierte sobre el riesgo de que Asia inunde Europa de conservas “low cost”

single-image

Aprecia un “serio peligro de importaciones masivas” y reprueba las políticas comerciales de la UE sobre un producto con márgenes escasos -Se conjura para “educar” al consumidor, informó el portal Faro de Vigo.

El mayor riesgo que encara la industria manufacturera es que su producto se convierta en una commodity, máxime en un escenario globalizado. Y, sobre todo si, como acontece con la conserva, tiene que pelear con márgenes muy reducidos. Es la espada de Damocles de una industria que emplea, solo en Galicia, a más de 25.000 personas. Porque las fábricas necesitan aprovisionamientos de terceros países, que por otra parte no se conforman ya con la venta de atunes enteros o lomos precocidos; quieren comercializar sus latas.

“Todo el mundo quiere vender conservas en la Unión Europea. Es lógico, es valor añadido”, resumió ayer el responsable de Flota y Compras de Jealsa, Odilo Romero, en una de las conferencias de la IX Conferencia Mundial del Atún, que reúne a unos 350 directivos del sector de todo el mundo. “Hay un serio peligro de importaciones masivas de China, y no solo de lomos de atún, sino también de conserva”, refrendó el responsable de Operaciones de Atunlo, Alberto Gros.

El contexto siempre ha sido complejo. De un lado estaban las factorías de transformación, necesitadas de contingentes para abastecer sus líneas de producción; de otro las armadoras, reticentes a abrir las puertas de Europa a pescado más barato de terceros países.

La irrupción del atún ya elaborado implica un cambio disruptivo para el sector. De las más de 710.000 toneladas de conservas de atún que se consumen en Europa, casi 400.000 proceden de fuera del continente; en los dos últimos años la entrada de producto de Ecuador y Filipinas se ha encarecido un 28 y 40%, respectivamente, de acuerdo a los datos expuestos por Romero.

A su juicio, los acuerdos comerciales firmados por Bruselas no siempre ayudan a la industria. “No es suficiente con hablar de más valor añadido. Es todo muy teórico”, enfatizó, y emplazó a la Administración estatal a exigir que todos los países de la UE apliquen la misma normativa de control que España. “Si nosotros la cumplimos y los demás no no tiene ningún sentido”, comentó un directivo entre el público. “Eso es lo fundamental”.

La industria conservera gallega, líder absoluta en Europa, ha de pelear contra los bajos costes tanto de mano de obra -con tres dólares la hora en Asia, frente a los 13,7 de España- como logísticos. El coste del transporte por tonelada es de 95 dólares desde Ningbó (China), frente a los 260 dólares desde las Seychelles.

“Lo que no puede ser es que unos estemos cumpliendo perfectamente las normas desde el punto de vista medioambiental, de todo lo que es pesca ilegal y no reglamentada, de derechos humanos, etcétera, y otros estén manga por hombro en estos aspectos”, clamó el secretario general de Anfaco, Juan Vieites, durante la sesión inaugural.

“Las cosas tienen que evolucionar en ese cumplimiento de normas y en esas capturas sobre todo, en esas cinco millones toneladas de atún que se capturan en el mundo, de manera que sea de una manera equilibrada para intentar tener peces para el mañana”, concluyó.

En este maremágnum -ventajas competitivas para terceros países, falta de control de pesca ilegal, mano de obra y logística baratas- entra como colofón el consumidor que, se queja el sector, sigue sin valorar la conserva de atún en su justa medida. “Necesitamos un cambio de paradigma y ganar más consumidores”, agregó el director de Desarrollo de Bolton, Luca Alemanno.

“El consumidor final está desinformado”, compartió Gros. Su “educación” respecto a cómo y dónde se pesca, y cómo y dónde se elaboran las conservas, aún frente al alza de las marcas blancas (o de distribuidor), es un aspecto clave para el futuro de esta actividad.

También te puede interesar

Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos
Chubut Langostino Pesca

Gustavo González: “Si el SUPA no garantiza la paz social no vamos a iniciar la temporada de langostino”

single-image

Tras las declaraciones del titular del gremio de la estiba, Alexis “Gallo” Gutiérrez, dando marcha atrás a lo acordado, distintos representantes del sector llamaron a la razonabilidad del gremio para dar inicio a la temporada de langostino.

Gustavo González de CAFACH, hizo hincapié en que “la zafra no va a comenzar hasta que el SUPA no garantice que contribuye a la paz social. Borran con el codo lo que escribieron con la mano, dan marcha atrás y ponen en peligro el inicio de la temporada. Si no están garantizadas las condiciones no vamos a salir a pescar, apelamos a su razonabilidad”.

En simultáneo se expresó, Gonzalo Vega, representante de la flota artesanal, quien también declaró que “necesitamos trabajar pero no en estas condiciones, sin que se garantice lo que ya se había firmado con el SUPA hace apenas unos días para…

Ver más artículos