En Mar del Plata la administración portuaria extendió la reducción del costo de las tarifas que ya habían recibido los armadores de buques fresqueros. Pagarán 20% menos para el bimestre marzo-abril.
Luego que dejaran sin efecto el reajuste tarifario y removido de pescado del 5% hasta el 31 de mayo para los 138 buques fresqueros de altura que operan desde el puerto local, el Consorcio Portuario decidió extender los beneficios al resto de los operadores portuarios con el objetivo de contribuir a paliar la difícil coyuntura que atraviesa el sector pesquero, principalmente el ligado a la captura y reproceso de pescado fresco.
De acuerdo a información oficial que divulgó el propio Consorcio Portuario los últimos días, ahora el organismo no cobrará el 5% previsto sino el 4%. La reducción del 20% en la actualización prevista para el período alcanza a todos los demás operadores no solo pesqueros y sus barcos congeladores, sino también lo que se cobra no solo por canon de uso de puerto sino también a permisionarios, agua potable, etc.
“El Directorio evaluó el actual escenario de dificultades económicas que afrontan los distintos sectores productivos y fijó una corrección del 4%, por debajo de lo que se había anticipado en el cronograma original y también en nivel inferior al índice inflacionario correspondiente al citado período”, remarcaron a través de un comunicado.
En el presupuesto de 2025 aprobado por el Directorio estaba contemplado un reajuste anual del 28% y desde el Consorcio no descartaron repetir el esquema con nuevas reducciones en los próximos meses.
A partir de la suspensión total del reajuste previsto para la flota fresquera de altura, desde distintos sectores vinculados con la flota congeladora y empresas de servicios, evaluaron solicitar una medida parecida.
“Buscamos brindar un alivio a los distintos operadores portuarios para afrontar esta coyuntura difícil que vive el país”, dijo Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.
Además, el Directorio dispuso modificar el habitual esquema de actualización de la valuación inmueble correspondiente a la jurisdicción portuaria y se decidió dividir esa aplicación que históricamente se hace en el mes de abril. El 50% se hará en la fecha habitual y la otra mitad recién se ejecutará en el próximo mes de octubre.
Esa valuación no está sujeta al nivel inflacionario sino que está directamente vinculada con el índice de la construcción y de ese guarismo se toma un porcentaje para actualizar el valor inmueble. Esta medida beneficia a unos 150 permisionarios.
Según cálculos del propio Consorcio, entre ambas medidas los operadores de esta terminal marítima se verán aliviados en cargas por un monto superior a los 230 millones de pesos. Ese dinero no ingresará a las arcas de la administración portuaria en tiempos que debe hacer frente al pago del dragado.
La inactividad del comercio exterior también resiente las arcas del Consorcio. En lo que va del año solo hubo dos escalas de un buque portacontenedores, embarcación que paga casi 2 mil dólares por día de amarre en el muelle de ultramar.
El último fue el “Platón”, de la naviera CMA, que ingresó la semana pasada luego de haberlo hecho en la segunda semana de enero. El “Servicio Atlas” que une Mar del Plata con Santos, Brasil, estaba previsto cada quince días, pero esa frecuencia desapareció.
En tanto la naviera Maersk, la otra que venía periódicamente, todavía no inauguró el año 2025. En enero se rompió el “Varamo” en Puerto Deseado y nunca llegó el “Sabine”, el designado como su reemplazante.
Fuente: Revista Puerto