Chubut Puerto Madryn

Coronavirus: Se incrementó el ausentismo en plantas pesqueras

single-image

La irrupción de la pandemia trastocó todo el andamiaje productivo y los esquemas de trabajo en las industrias, incluso en aquellas que quedaron expresamente exceptuadas de la ‘cuarentena obligatoria’. En la pesca se fueron adoptando y acordando distintas metodologías de trabajo priorizando la prevención de la salud de los empleados, y más allá que se está en temporada baja de langostino, y la mayoría de las empresas trabaja solamente con sus dotaciones de personal permanente, en las últimas semanas se experimentan elevados índices de ausentismo, que en algunos casos trepan al 30 y 50 por ciento.

Si bien cuentan con autorizaciones para circular y están excluidos del aislamiento obligatorio, atribuyen el ausentismo a los temores propios que genera el avance de la pandemia global; aunque en el caso particular de Chubut, hasta este 1 de abril, no se había registrado ningún caso positivo confirmado, indicó REVISTA PUERTO.

Filtros sanitarios

En tren de fijar pautas de trabajo en el marco de la emergencia sanitaria nacional y la continuidad de las labores en el sector alimenticio, el cual se encuentra exceptuado de los rubros que obligatoriamente debieron ceder sus actividades, pero sin dejar de lado la protección de los trabajadores de las empresas pesqueras, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) pautaron una serie de medidas que ya están siendo implementadas hasta tanto persista el actual estatus sanitario nacional.

Las empresas deberán colocar un filtro sanitario al ingreso del establecimiento, dotado de equipos para desinfección. Del mismo modo, los filtros, deberán ser colocados en el ingreso a las distintas áreas de las plantas de procesamiento.

En cada establecimiento se deberán higienizar diariamente los lugares de trabajo y herramientas; contar con la presencia de un médico, enfermero y/o personal idóneo facultado para tomar la temperatura corporal, realizando controles diariamente al ingreso de la totalidad del personal, sin que estos puedan negarse a dichos exámenes.

Protocolo de actuación

Por otra parte, las empresas deberán reducir la presencia de personas en espacios comunes; proveer de barbijos de manera individual o generalizada cuando esto sea prescripto de manera específica por un médico; además de colocar una impresión del protocolo en cada sector de la empresa, en un lugar visible.

Se acordó que no se convocará a trabajar al personal que se encuentre en el grupo de riesgo, en base a los rangos etarios y por prescripciones médicas que así lo certifiquen.

Para el caso que algún trabajador presente signos clínicos que coincidan con sintomatología del COVID-19, deberá proporcionársele una mascarilla y será aislado en un lugar específico habilitado a tal fin, dando inmediata intervención al Servicio Médico.

Cambios de hábitos

Entre las obligaciones de los trabajadores está la de suscribir la declaración jurada correspondiente; en caso de presentar síntomas del coronavirus, haber estado en contacto con personas que padezcan COVID-19 y/o hayan regresado de viaje del extranjero deberán ausentarse y permanecer en sus hogares; mantener la higiene personal; lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante 40-60 segundos.

Se comprometen a “mantener al menos un metro de distancia con sus compañeros de trabajo; estornudar/toser en el pliego del codo en el caso de no contar con un pañuelo de papel; en el caso de contar con un pañuelo de papel debe inmediatamente desecharlo y realizar la higiene de las manos. No tocarse con las manos los ojos, boca y nariz; no compartir elementos de uso personal. En caso de tener fiebre, tos y/o dificultad para respirar deberá buscar atención médica inmediata”, se detalla en el protocolo, que en definitiva ha venido a introducir cambios de hábitos y conductas con el objetivo prioritario de preservar la salud y la vida humana.

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos