Merluza Nacionales

Crecimiento en las descargas de merluza este 2019

single-image

El principal stock de la pesquería aumentó los desembarques un 46% entre enero y julio en comparación con el mismo período del año pasado. Pero la mayoría de las capturas las realizan buques congeladores que procesan en alta mar. En tierra el SOIP reparte bolsones de comida a sus trabajadores.

Si bien faltan cuatro meses para que termine el año, la estadística que alimenta la industria pesquera muestra las tendencias sobre niveles de capturas de las principales especies comerciales, informó el MarPlatense.

En ellas sobresale con nitidez la merluza hubbsi, la cual exhibe un crecimiento significativo de las descargas en sus principales stocks mientras que el langostino patagónico se encamina a no repetir la exitosa zafra del año pasado, lo mismo que el calamar, que ya terminó la temporada con la flota potera descargando menos volumen que en el 2018.

El problema es que la abundancia de merluza no se acopla con la actividad en tierra y la generación de empleo en los frigoríficos ni el agregado de valor. Hasta el 14 de agosto los datos oficiales muestran que más de la mitad de las descargas del stock al sur del paralelo 41º, el más importante de la pesquería, las habían realizado buques arrastreros congeladores.

De 170 mil toneladas descargadas en todos los puertos sobre ese efectivo, dicha flota aportó 81.500 toneladas. Los fresqueros de altura declararon pescar 75 mil toneladas en tanto los costeros desembarcaron 9100 toneladas y la flota de rada/ría, algo más de 3 mil.

Las cifras se pueden ampliar en las próximas semanas porque los barcos fresqueros que se encuentran pescando langostino en la Patagonia y devolvieron cuota de merluza que no pescarán este año alimenta un fondo de reasignación del que se sirven, mayormente, los buques congeladores, que de este modo generan una regularidad singular a fuerza de pescar merluza casi de manera constante.

Hay otros datos que avalan que el 2019 fue el año de la merluza hubbsi. El reciente informe de Coyuntura que elabora Pesca Nación contiene cifras de descargas hasta los primeros siete meses del año.

En este escenario Mar del Plata cobró mayor protagonismo y mantuvo un crecimiento de 13 mil toneladas en relación al mismo período del año pasado. De 194 mil toneladas entre enero y julio del 2018 se pasó a 207 mil en el mismo periodo de este año.

La merluza del stock sur en este período creció un 46%. Pasó de 112 mil toneladas a 163.500 que explican buena parte del signo positivo que muestra la terminal marítima local y que permitió disimular la reducción en las descargas de calamar.

Que el SOIP siga entregando todas las semanas bolsones con alimentos no perecederos para ayudar a sus afiliados a llegar a fin de mes, es el lado B de la misma moneda de la abundancia. Hay más pescado pero nadie lo elabora. Se exporta directamente procesado y congelado a bordo.

Este fenómeno se ha acentuado en los últimos años a partir de la sobreabundancia del langostino, y la no sanción a los fresqueros que no pescan su cuota,  pero sobre todo porque no hay estímulos para el reproceso en tierra que equipare al menos la rentabilidad que se obtiene al pescar, procesar y congelar en alta mar.

Los números oficiales respaldan ese fenómeno. Entre enero y julio la flota congeladora pasó de declarar 74 mil toneladas el año pasado a 104.700 toneladas en el 2019.  Los fresqueros pasaron de 105 mil a 121 mil toneladas. Los costeros bajaron de 74 a 71 mil toneladas y los de rada/ría de 20 mil a 18 mil toneladas.

El 2019 parece el año de “las” merluzas. También aumentaron las capturas de merluza negra en un 23% con 2.167 toneladas y de merluza de cola en un 49%, alcanzando las 26 mil toneladas: Se trata del número más alto de los últimos tres años.

El Informe de Coyuntura también incluye la evolución de las exportaciones, hasta el primer semestre, donde comenzó a evidenciarse lo que contamos en esta columna semanas atrás: menos volumen y, sobre todo, menos generación de divisas por la caída de precios.

En este período se vendieron 240.577 toneladas por 881.232.000 dólares. Las cifras representan una caída del 4,2% en volumen y un 10,2% en generación de divisas en relación al mismo período del año pasado. Para lo que queda del año estas tendencias posiblemente se acentúen, dominadas por el menor volumen exportado de langostino y sobre todo, la caída de sus precios.

También te puede interesar

Langostino

INIDEP releva langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut

single-image

El Instituto Nacional de Investigación de Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el viernes 24 de marzo al relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut, con el Lic. Emiliano Pisani como jefe científico y a bordo del Buque Pesquero Comercial Bogavante Segundo.

La campaña, que prevé una duración de 16 días considerando mal tiempo, tiene como objetivos verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial en las áreas comprendidas entre los paralelos 43º 10 S y 47º S y al oeste de la longitud 063º 50’ W; analizar la distribución espacial de las hembras maduras y de las hembras impregnadas; estimar los índices de fecundidad y maduración ovárica; determinar la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área…

Ver más artículos
Chubut

Habilitaron cupos de captura de vieira, mejillón, cholga, navaja y panopea

single-image

Ante la proximidad de Semana Santa se autorizó la extracción de moluscos en la modalidad de marisquería por buceo dentro del Golfo San José, donde operan los permisionarios de pesca artesanal. Días atrás se levantó la veda por marea roja para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos.

La Subsecretaría de Pesca de Chubut emitió la Disposición N° 05/23, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por medio de la cual se autoriza a los permisionarios de pesca artesanal del Golfo San José a extraer determinados cupos de captura para las especies ‘Aequipecten tehuelchus’, ‘Mytilus edulis’, ‘Aulacomya atra atra’, ‘Protothaca anticua’, ‘Ensis macha’ y ‘Panopea abreviata’.

El instrumento administrativo indica que las capturas y cupos de vieira tehuelche y otras especies pertenecientes a la canasta de recursos extraíbles en forma artesanal, mediante buceo, son ‘intransferibles’. Además, se…

Ver más artículos
Calamar

Calamar Illex temporada 2023, bajas capturas y la esperanza centrada al norte del paralelo 44°S

single-image

La flota potera, superado el mal tiempo de estos últimos días, retorna a la identificación de marcas ecoicas esquivas de cefalópodos. Por el momento, de no mediar algún cambio repentino, todo hace suponer que la flota espera al 1 de abril para intentar capturas sobre el norte del paralelo 44°S.

Ya no es necesario contar las descargas. La caída parece acentuarse también en los puertos patagónicos, mucho más cerca al recurso. Lo que empezó como una zafra dispar -lo habíamos adelantado la misma primer semana- por algunos comportamientos erráticos del cefalópodo, principalmente por el tamaño grande del inicio de zafra y la zona de ubicación cercana a la costa de Camarones, que disparaba algunas alarmas, no estaba dentro de los patrones de una buena temporada.

Los indicadores, ya así lo muestran, « después de aquel temporal a mediados de febrero, el…

Ver más artículos
Puerto Madryn

Llaman a cubrir vacantes en la Escuela Municipal de Pesca

single-image

Es para docentes de Geografía, Tecnología, Biología, Biología Celular, Físico Química. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 29

La Dirección de la Escuela Municipal de Pesca Nº 2701, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn, convoca a docentes inscriptos en Junta de Clasificación Docente interesados en cubrir los siguientes cargos:

  • Geografía: 3º5º del turno vespertino – 5 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Tecnología: 3º5º del turno vespertino – 3 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología: 3º5º turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Físico Química: 3º5º del turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología Celular: 4º4º del turno tarde – 4 horas (horarios a confirmar), suplencia.

Las personas interesadas podrán presentarse en la Escuela, ubicada en Juan Muzzio 10. El llamado cierra el…

Ver más artículos
Langostino Pesca

Parte de la flota costera sigue pescando langostino al sur de Rawson

single-image

Desde que comenzó la temporada hasta el 15 de marzo se contabilizan desembarques por 88.589 toneladas en el puerto de la capital de Chubut. Los barcos que continúan operando, lo hacen a la altura de Camarones, con rindes de 1.000/1.200 cajitas en día y medio. La zafra cerraría de fin de mes.

El recurso Pleoticus muelleri ha mostrado un nivel de abundancia sostenido, con volúmenes de captura, en la actual temporada de aguas de Chubut, que dejan registros históricos para la pesquería.

Con cierta disparidad, parte de la flota costera que sigue pescando le está demandando un día y medio para hacer unas 1.000/1.2000 cajitas, el marisco se presenta más disperso y menos concentrado a casi cuatro meses que se abrió la jurisdicción de Chubut. Varios buques ya empezaron a desarmar.

Dentro de los parámetros de aperturas y…

Ver más artículos