Pesca Sostenible

Cuba incluye reformas radicales en sus leyes de pesca

single-image

Cuba ha introducido reformas radicales en sus leyes de pesca en una medida vista como un allanamiento del camino para una posible colaboración con Estados Unidos en la protección de su compartido océano, a pesar de la política de Donald Trump de revertir un deshielo en las relaciones, informó el Progreso Semanal.

La medida es la primera vez que el texto de una ley ambiental en Cuba especifica la necesidad de la investigación científica que, según los expertos, significará una mayor dependencia de la tecnología de punta de Estados Unidos.

“Si no buscamos colaboración, no podemos tener una imagen completa”, dijo Jorge Angulo Valdés, biólogo marino cubano de la Universidad de La Florida. La ciencia del océano debe continuar trascendiendo las presiones políticas, dijo. “Trump está haciendo todo lo posible para cerrar las puertas a la colaboración. Cuba está haciendo todo lo posible para que sea más fácil mantener esas puertas abiertas”.

La cooperación es tan vital para los intereses de Estados Unidos como lo es para Cuba, dijo Angulo Valdés. Los dos países están separados por solo 140 km (90 millas), y las aguas cubanas proporcionan zonas de desove para especies de pargos, meros y otros peces de arrecife comercialmente importantes en Estados Unidos.

En diciembre de 2018, el satélite Terra capturó esta imagen de las estrechas y acuosas fronteras que separan a Estados Unidos, Cuba y las Bahamas. Fotografía: Modis / Terra / Nasa.

Mantener un número saludable de macabíes, una especie lucrativa de pesca deportiva en el sur de La Florida, por ejemplo, depende de la protección de la especie en aguas cubanas, donde desova el macabí, dijo Angulo Valdés.

Las reformas son la primera revisión importante de las leyes de pesca de Cuba en más de 20 años y un paso significativo para la preservación de algunos de los ecosistemas marinos más importantes del mundo, dijo Dan Whittle, director para el Caribe del Fondo de Defensa Ambiental (FED) con sede en Estados Unidos, que ha trabajado con Cuba en conservación y pesca sostenible y ha negociado varios de sus acuerdos ambientales clave con Estados Unidos.

“Estas leyes también nivelan el campo de juego, porque ahora Estados Unidos puede decir que sus vecinos están usando la ciencia más actualizada”, dijo Whittle.

A pesar de tener algunos de los ecosistemas marinos mejor conservados del mundo, Cuba ha experimentado una disminución de las poblaciones de peces, incluidas las poblaciones comerciales clave como el mero y el pargo. Angulo Valdés dijo: “A los recursos marinos no les iba bien, casi el 80 por ciento estaban en estado crítico. La antigua ley no cubría el sector privado y no estaba funcionando”.

Las nuevas leyes tienen como objetivo frenar la pesca ilegal, recuperar las poblaciones de peces y proteger las pesquerías en pequeña escala, con un uso cada vez mayor de métodos con datos limitados que permiten a las pesqueras evaluar qué especies son más vulnerables, incluso cuando los datos científicos acerca de poblaciones específicas son escasos. Las leyes también separan la pesca deportiva y recreativa y ponen a las pesqueras bajo la administración del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal).

Una característica clave es un nuevo marco de licencias para el creciente sector privado de la pesca comercial en Cuba. Establecido en 2009 para aumentar la producción de alimentos marinos y crear empleos, este sector ahora cuenta con 18 000 pescadores comerciales privados que operan en más de 160 puertos pesqueros para proporcionar alimentos a los mercados estatales.

Después de que el ex presidente Barack Obama normalizara las relaciones con Cuba en 2014, ambos países firmaron históricos acuerdos ambientales y en 2017, poco antes de que Trump asumiera el cargo, firmaron un pacto para prevenir y limpiar conjuntamente los derrames de petróleo en el Golfo de México.

Trump endureció el embargo económico de Estados Unidos en la isla caribeña e impuso fuertes restricciones de viaje, después de años de auge en los viajes de Estados Unidos a Cuba.

En mayo, la Associated Press dijo que las restricciones han comenzado a perjudicar la cooperación científica e informó que Patricia González, directora del Centro de Investigación Marina de la Universidad de La Habana, informó que a los científicos oceánicos cubanos se les concedían menos visas para viajar a Estados Unidos y que algunos de sus homólogos estadounidenses estaban preocupados por viajar a Cuba en caso de que enfrentaran represalias cuando regresaran a casa.

“[Bajo Trump] las ONG han seguido investigando en el terreno con científicos de Cuba y Estados Unidos, pero ha sido más lentamente y más por debajo del radar”, dijo Whittle.

Escena de arrecife submarino que muestra corales duros y bancos de peces tropicales en aguas poco profundas, en Jardines de la Reina, Cuba. Fotografía: Wildestanimal / Alamy

El pasado aislamiento de Cuba fue un factor en la preservación de sus impresionantes arrecifes de coral, incluidos sus famosos Jardines de la Reina, un parque nacional que cubre más de 2 200 kilómetros cuadrados y que Cristóbal Colón bautizó de esa manera para homenajear a la reina Isabel I de España.

“Incluso antes de la nueva ley, el país tenía algunas de las estrategias de conservación más exitosas del mundo”, dijo Valerie Miller, del Fondo de Defensa Ambiental. “Cuba hablaba del cambio climático años antes que muchos otros y se mantuvo a la vanguardia en estrategias de conservación. Tiene arrecifes de coral extremadamente saludables con una de las mejores biodiversidades del mundo”.

Whittle dijo: “[Las reformas] son transcendentales para el pueblo de Cuba, pero también son un paso significativo en los esfuerzos internacionales para preservar algunos de los más importantes arrecifes de coral y especies marinas como tiburones, rayas y otras”.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos