Langostino

El año en que se pescó mejor pero se sigue regalando trabajo a extranjeros

single-image

En una acertada medida de manejo, la autoridad de aplicación en materia pesquera definió en la tarde del último viernes el cierre paulatino de las áreas de pesca de langostino dentro de la zona de veda permanente de juveniles de merluza hubbsi.

Para el 30 de septiembre, cuando los barcos deban dejar de pescar, estaremos al borde de las 180 mil toneladas descargadas, declaradas, del marisco en los puertos del litoral marítimo argentino.

Sumados los descartes no declarados, que este año provocaron el reiterado reclamo de los investigadores del INIDEP, más lo que pesque la flota costera de Rawson en aguas provinciales, otra vez el langostino superará la marca de las 200 mil toneladas con holgura.

El 2022 será recordado como el año en que la flota pescó mejor. Al menos la fresquera de altura, a partir del rigor mostrado el año pasado por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera en el cumplimiento de tres normas básicos: no pescar de noche, ajustar la marea a 72 horas desde el primer lance y que los cajones no superen los 17 kilos.

El año pasado estos incumplimientos generaron multas millonarias y que muchos barcos quedaron suspendidos a la pesca por varios días. Con ese antecedentes y controles en todos los puertos y a toda hora, la flota se fue amoldando y no se vieron tantos excesos, al menos en el peso de los cajones. Ayudó también la concientización que generaron los propios armadores a partir de la realización de talleres de capacitación donde se puso el foco en aplicar buenas prácticas a bordo.

El cierre anticipado de la pesquería no obedece a la falta de langostino sino a su condición: en muchas subáreas la flota se encontró con ejemplares de talla juvenil y en otras habían caído los niveles de captura por unidad de esfuerzo. La cantidad de langostino que pesca el barco por día estaba por debajo de los límites aceptables.

En términos pesqueros el langostino es una especie anual. La biomasa reproductiva que cumpla con su ciclo en esta primavera verano generará los langostinos que estará disponible para ser pescada por las redes de la flota comercial en el 2024.

Las consecuencias de un mal manejo, sobrepescar a los “padres” o sobrepescar a los juveniles, tienen impacto rápido en una pesquería que en la que se ha reducido su biomasa total un 27% y el aumento del esfuerzo pesquero no disminuye.

Por suerte las autoridades y científicos se alejan de esos escenarios con medidas de manejo que cuidan al langostino y garantizan la sustentabilidad de la gallina de los huevos de oro. El año pasado de los 1990 millones de dólares que exportó el sector, 1250 correspondieron a la venta del marisco.

Entre las flotas, seguramente la noticia habrá caído de maravillas para los barcos tangoneros congeladores, que procesan a bordo el langostino entero en cajas de 2 kilos. Ese mercado esta virtualmente parado, con muy pocas ventas y una caída en el precio del orden del 30% en relación al año pasado. Por estos días ya inciaron gestiones para lograr un valor diferenciado al momento de exportar: un dólar langostino.

En este sector que hoy luce las cámaras frigoríficas repletas, creen que con la temporada cerrada podrían dejar de bajar los precios. Siempre estuvieron dispuestos a un cierre anticipado pero es el único estrato de flota que pescó más langostino que el año pasado. Hasta el 7 de septiembre llevaban declaradas 74.679 toneladas, un 4% más que el año pasado.

Para la flota fresquera de altura, un par de semanas más de zafra no les hubiese disgustado. Su producto, la cola de langostino, mayormente en bloque, pero también con valor agregado en bolsas individuales de 1 o 2 kilos, tuvo demanda externa y los precios no decayeron como el congelado a bordo.

En los números de descargas se refleja el ajuste en el kilo de los cajones. La flota declaró descargas por 41.414 toneladas, un 24% menos que el año pasado aunque hicieron un 15% más de mareas que el año pasado. “Nos la pasamos viajando”, aseguran los armadores que evalúan alternativas para ganar productividad.

Pescar mejor impactó en la flota fresquera y también en los frigoríficos donde se reprocesa el langostino. No hubo quejas como el año pasado por el mal estado en que muchas veces llegaba a la mesa de trabajo. Eso permitió sacarle el máximo provecho a la materia prima.

El 2022 también será recordado como el de otra oportunidad perdida para generar más trabajo en tierra. A los costos laborales por las nubes en Chubut, hubo una mayor presencia del marisco en Mar del Plata, pero la mayoría del valor agregado es mínimo.

Perú es el principal destino de las exportaciones de cola en bloque. Los peruanos no son fanáticos del langostino patagónico. Ahí lo reprocesan más barato que en Argentina y lo exportan a los mercados tradicionales. No es el único que lo hace: China, Vietman, Indonesia, Guatemala, las cajas de cola en bloque de 2 kilos llegan a todos esos destinos como materia prima a la cual sumarle mucho más valor.

Otro año que pasa sin que el SOIP intente aprovechar los costos más baratos que ofrece la industria en Mar del Plata para desplegar un acuerdo de trabajo temporario mientras dure la zafra para que todos los obreros que reprocesan langostino puedan hacerlo en blanco.

Cristina Ledesma esta semana renovó por 4 años su mandato al frente del sindicato y en el 2026 cuando la vigencia de éste termine, sumará 16 años con las riendas del gremio en su mano. En este tiempo no han sabido/podido/querido actualizar los convenios e incorporar el recurso estrella a los valores tarifados.

Tampoco ya dan aquellas batallas por la registración laboral y casi todo se limita a conseguir mejores acuerdos indemnizatorios, corregir una mala liquidación, repartir alimentos no perecederos y discutir cada tanto la actualización paritaria que con los picos de irregularidad que tiene el ingreso de merluza al muelle, queda condenada por una garantía horaria que los hunde debajo de la línea de pobreza.

También te puede interesar

Nacionales

Así depredan el mar argentino los pesqueros chinos

single-image

Acaba de salir a la luz un video que genera indignación a los argentinos. Se trata de la imagen aérea de la milla 200 del mar Argentino donde se puede observar cientos de luces brillantes que mecen en las olas del océano Atlántico, que corresponden a barcos pesqueros chinos que noche a noche depredan nuestro mar.

Esta depredación no es nueva, y se hace a todas luces del Gobierno Nacional. Cada año la flota saquea el ecosistema argentino: entre noviembre y abril entre 500 y 600 barcos de calamar, en su mayoría chinos, pescan en el límite con la zona económica exclusiva argentina. La actividad, si se hace pasando la milla 200 del mar argentino, no es ilegal, pero está completamente desregulada. Poco se sabe de lo que pasa allí.

Los poteros (así se llama a estos barcos que pescan calamar…

Ver más artículos
Langostino Nacionales Puerto Rawson

Aumenta la descarga de langostinos en el Puerto de Rawson

single-image

Los datos marcan un crecimiento respecto a la temporada anterior. Junto a Puerto Madryn, son las dos terminales marítimas que incrementaron la descarga del producto en una temporada extraordinaria de captura.

Hasta el 14 de marzo, se habían descargado en el puerto rawsense más de 51 mil toneladas de langostinos. Y a comparación de la temporada anterior (que a mediados de marzo alcanzaba las 78 mil toneladas), marca un crecimiento del 59% en las descargas.

Además de la temporada extraordinaria de captura de langostinos, también se debe al desarrollo portuario que tuvo la terminar rawsense, que fue sumando muelles, ampliando el rango de operatividad.

En el caso de Puerto Madryn, es el segundo caso de mayor descarga del recurso, con un aumento del 24%, marcando que será una temporada récord para la pesquería chubutense

Ver más artículos
Chubut Trelew

La Cámara de Apelaciones de Trelew rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

single-image

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Sigue la obra para habilitar el sitio 4 del Muelle Storni

single-image

Luego de la inhabilitación debido al hundimiento del Pescarguen IV en Puerto Madryn, se aguarda el retorno a la operatividad en la próxima temporada.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), sigue llevando adelante trabajos para habilitar el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni afectado por el hundimiento del buque Pescargen IV.

¿Por qué se inhabilitó?

El pasado 5 de agosto del 2022, ese sector del muelle operativo de Madryn fue inhabilitado por la Prefectura Naval Argentina por cuestiones de seguridad operativa, de acuerdo a lo que indica la ordenanza.

Ver más artículos
Calamar

Capturas estables con ausencia del stock sudpatagónico

single-image

La pesquería de calamar muestra desembarques en niveles parecidos a los del año pasado en la primera semana de marzo pero el clima interno lejos está de ser plácido y agradable luego que se cancelara la campaña de investigación del INIDEP; las capturas sobre el stock sudpatagónico (SSP) sean escasas y no se autorice una apertura anticipada de la Unidad de Manejo Norte, como solicitó CAPA.

En los últimos días el humor entre los armadores mejoró a partir del incremento de los rendimientos al norte de la Unidad de Manejo Sur, donde un grupo de poteros logró buenas capturas. El promedio fue de unas 28 toneladas por día de ejemplares de buena talla comercial.

Esta novedad generó movimientos en los muelles del puerto marplatense y la flota que había descargado días atrás y había quedado parada, aguardando la apertura del norte,…

Ver más artículos