Merluza Nacionales Pesca

El CFP avanza contra el régimen de cuotificación

Esta vez lo hizo permitiendo la devolución de cuota de merluza de cola sin penalización; también aprobó la distribución a 3 años en partes iguales de la Reserva de Administración de merluza negra entre las cuatro empresas que la explotan y justificó de manera irregular la inactividad de una lancha con permiso irrestricto.

En la reunión del ayer el Consejo Federal Pesquero decidió, a pedido de las empresas dedicadas a la explotación de merluza negra, distribuir la Reserva de Administración de la especie en partes iguales por los próximos tres años. Por otra parte, con la oposición del representante de Río Negro se avanzó nuevamente sobre el régimen de cuotificación, permitiendo la devolución de cuota de merluza de cola sin penalización, vulnerando nuevamente la normativa pesquera de reparto de cuotas, tal como ocurre con la merluza hubbsi. También se aprobó la justificación de inactividad de una lancha amarilla con permiso irrestricto sin que la Dirección de Pesca acreditara cuándo fue su última marea, que a juzgar por actas anteriores sería de 2007. Por último se tomó vista de una solicitud de reformulación que comprende a un barco también con permiso irrestricto.

Reparten a tres años el remanente de merluza negra

Distribuyeron por los próximos tres años la Reserva de Administración de merluza negra tras la presentación de una nota de las cuatro empresas que explotan el recurso, en la que dejaron constancia de su acuerdo de distribuir un 25% a cada una.

Las empresas Argenova, Pesantar, Prodesur y Estremar, tras llegar a un acuerdo y expresando individualmente su consentimiento, solicitaron mediante una nota al Consejo Federal Pesquero que evaluara la posibilidad de distribuir el saldo remanente de la Reserva de Administración de merluza negra en partes iguales entre las cuatro, previa reserva de un porcentaje para atender el eventual bycatch de los buques no dedicados a esta pesquería. Pidieron además que este criterio se aplique por un lapso de cinco años utilizando los mismos elementos jurídicos que se aplicaron para la merluza austral.

Ante esta requisitoria los consejeros concluyeron que “a fin de brindar una respuesta estructural a la planificación de las capturas de los buques involucrados”, era conveniente hacer lugar a la petición. Solo variaron el tiempo de aplicación llevándolo a tres años, decidiendo por unanimidad que se habilitaría la renovación automática de las autorizaciones de captura otorgadas para el segundo semestre del año en curso y para los semestres de los períodos anuales 2020 y 2021, debiendo adecuarse proporcionalmente en caso de que la CMP de merluza negra variara.

Para el año en curso y teniendo una CMP 2.000 toneladas para el primer semestre y un remanente de 374,8 toneladas, se decidió distribuir en partes iguales 320 toneladas entre las cuatro empresas.


Ahora también se pude devolver la cuota de merluza de cola

“Atendiendo a las dificultades que atravesaron los armadores para cumplir con el porcentaje de captura establecido en el régimen específico de merluza de cola”, indicaron los consejeros que decidieron aplicar “un mecanismo excepcional y transitorio para que los titulares de CITCs de la especie vean morigerados los efectos del régimen de extinción”.

Es decir que los tenedores de cuota de merluza de cola que no exploten su asignación quedarán, como ya ocurre con los de merluza común, exceptuados de la sanción de pérdida parcial o total de cuota como establece el régimen de cuotificación. Esta medida quedó establecida por la Resolución 2/18 del CFP y se aplicará al ejercicio del año 2018 y para el corriente año.

Lo dispuesto vulnera una vez más la legislación pesquera vigente, creada luego de años de debate con el fin de buscar un sistema que optimizara la explotación de los recursos y permitiera la renovación de actores ante el incumplimiento de los parámetros establecidos. Poco a poco la cuotificación deja de tener sentido.

En ese sentido se expresó el Representante de la Provincia de Río Negro, el único que dio un voto negativo a la propuesta: “La medida que se adopta va en contra de promover la puesta en valor de un recurso público que, conforme la información científica disponible, se encuentra en condiciones de ser explotado, tal vez en menor volumen de lo que alguna vez se consideró factible, pero aun así con posibilidades de ser explotado y generar riqueza para los argentinos”; y agregó que “la mejor medida sería recuperar las cuotas ociosas para el Estado en lugar de dispensar su incumplimiento”. Algo que por cierto está contemplado en el propio régimen de cuotificación, siendo un elemento central del espíritu que persigue.

Una extraña justificaciones de inactividad

En lo referente al tratamient del caso de la lancha amarilla Mabel, si bien en el acta se hace mención a anteriores presentaciones realizadas por una de las propietarias, María Rosa Zagame, buscando la justificación de inactividad, en ningún momento se aclara desde cuándo la embarcación ha dejado de operar.

El último registro que se encuentra en actas anteriores es de 2007 y coincide con los mismos argumentos presentados ahora, “reparaciones en la caja hidráulica”. En ese momento se solicitó la justificación de inactividad y según consta en el Acta 36/07 la última marea registrada era del 26 de enero de 2007, es decir hace 12 años.

Si bien la Dirección de Pesca hace alusión a presentaciones realizadas por la interesada durante 2016, éstas no constan en actas y la decisión adoptada en 2017 quedaba supeditada a la presentación de documentación que nunca se concretó, debiendo aún presentarse la constatación de las reparaciones, por ejemplo mediante facturas. Certificado de partes de pesca que no aclaran el período que abarca y certificados de Prefectura es todo lo que se enumera.

Pese a la vaga información suministrada sobre el barco Mabel, se decidió justificar su inactividad. Lo curioso es que se trata de una apetecible lancha amarilla con permiso irrestricto.

Preparan otra reformulación

Ya tomó conocimiento el CFP de la solicitud de reformulación presentada por los propietarios de los barcos Don Escipión, un costero de 23,6 metros con permiso para variado costero, caballa y anchoíta con cupo; el Santa María, un fresquero con permiso provincial y Fe en Dios, un costero con permiso nacional irrestricto de 17,31 metros de eslora.

Si bien no se aclara qué tipo de reformulación están solicitando, la presencia de un permiso irrestricto huele a langostino. Dada la información que ha suministrado el Programa de Langostino del INIDEP en la que advierten sobre los riesgos de seguir aumentando el esfuerzo pesquero en un contexto de incertidumbre respecto de la disminución de la biomasa asociada en gran medida al aumento de barcos en la pesquería, sería lógico esperar, por parte de este cuerpo colegiado, que por el momento no se aprobara la incorporación de ningún otro barco.

Sin embargo, ante el hecho de haber aprobado la reformulación del Rondine en el acta anterior y luego de haber tomado conocimiento de los informes del INIDEP, nada garantiza que en las próximas reuniones esta reformulación encuentre eco entre los miembros del CFP.

Revista Puerto

También te puede interesar

Langostino

INIDEP releva langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut

single-image

El Instituto Nacional de Investigación de Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el viernes 24 de marzo al relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut, con el Lic. Emiliano Pisani como jefe científico y a bordo del Buque Pesquero Comercial Bogavante Segundo.

La campaña, que prevé una duración de 16 días considerando mal tiempo, tiene como objetivos verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial en las áreas comprendidas entre los paralelos 43º 10 S y 47º S y al oeste de la longitud 063º 50’ W; analizar la distribución espacial de las hembras maduras y de las hembras impregnadas; estimar los índices de fecundidad y maduración ovárica; determinar la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área…

Ver más artículos
Chubut

Habilitaron cupos de captura de vieira, mejillón, cholga, navaja y panopea

single-image

Ante la proximidad de Semana Santa se autorizó la extracción de moluscos en la modalidad de marisquería por buceo dentro del Golfo San José, donde operan los permisionarios de pesca artesanal. Días atrás se levantó la veda por marea roja para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos.

La Subsecretaría de Pesca de Chubut emitió la Disposición N° 05/23, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por medio de la cual se autoriza a los permisionarios de pesca artesanal del Golfo San José a extraer determinados cupos de captura para las especies ‘Aequipecten tehuelchus’, ‘Mytilus edulis’, ‘Aulacomya atra atra’, ‘Protothaca anticua’, ‘Ensis macha’ y ‘Panopea abreviata’.

El instrumento administrativo indica que las capturas y cupos de vieira tehuelche y otras especies pertenecientes a la canasta de recursos extraíbles en forma artesanal, mediante buceo, son ‘intransferibles’. Además, se…

Ver más artículos
Calamar

Calamar Illex temporada 2023, bajas capturas y la esperanza centrada al norte del paralelo 44°S

single-image

La flota potera, superado el mal tiempo de estos últimos días, retorna a la identificación de marcas ecoicas esquivas de cefalópodos. Por el momento, de no mediar algún cambio repentino, todo hace suponer que la flota espera al 1 de abril para intentar capturas sobre el norte del paralelo 44°S.

Ya no es necesario contar las descargas. La caída parece acentuarse también en los puertos patagónicos, mucho más cerca al recurso. Lo que empezó como una zafra dispar -lo habíamos adelantado la misma primer semana- por algunos comportamientos erráticos del cefalópodo, principalmente por el tamaño grande del inicio de zafra y la zona de ubicación cercana a la costa de Camarones, que disparaba algunas alarmas, no estaba dentro de los patrones de una buena temporada.

Los indicadores, ya así lo muestran, « después de aquel temporal a mediados de febrero, el…

Ver más artículos
Puerto Madryn

Llaman a cubrir vacantes en la Escuela Municipal de Pesca

single-image

Es para docentes de Geografía, Tecnología, Biología, Biología Celular, Físico Química. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 29

La Dirección de la Escuela Municipal de Pesca Nº 2701, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn, convoca a docentes inscriptos en Junta de Clasificación Docente interesados en cubrir los siguientes cargos:

  • Geografía: 3º5º del turno vespertino – 5 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Tecnología: 3º5º del turno vespertino – 3 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología: 3º5º turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Físico Química: 3º5º del turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología Celular: 4º4º del turno tarde – 4 horas (horarios a confirmar), suplencia.

Las personas interesadas podrán presentarse en la Escuela, ubicada en Juan Muzzio 10. El llamado cierra el…

Ver más artículos
Langostino Pesca

Parte de la flota costera sigue pescando langostino al sur de Rawson

single-image

Desde que comenzó la temporada hasta el 15 de marzo se contabilizan desembarques por 88.589 toneladas en el puerto de la capital de Chubut. Los barcos que continúan operando, lo hacen a la altura de Camarones, con rindes de 1.000/1.200 cajitas en día y medio. La zafra cerraría de fin de mes.

El recurso Pleoticus muelleri ha mostrado un nivel de abundancia sostenido, con volúmenes de captura, en la actual temporada de aguas de Chubut, que dejan registros históricos para la pesquería.

Con cierta disparidad, parte de la flota costera que sigue pescando le está demandando un día y medio para hacer unas 1.000/1.2000 cajitas, el marisco se presenta más disperso y menos concentrado a casi cuatro meses que se abrió la jurisdicción de Chubut. Varios buques ya empezaron a desarmar.

Dentro de los parámetros de aperturas y…

Ver más artículos