Langostino Nacionales

El CFP fijó nuevas medidas de manejo para el langostino

single-image

Se aprobó una nueva prospección y se autorizó el aumento de los cupos de un 50%. Se amplió el límite de pesca incidental de merluza a un 20% y no se requiere uso de artes selectivas. Cuando se pesquen tallas chicas de langostino por cuatro días se cierra el área.

Tras la reunión de los días miércoles y jueves, el Consejo Federal Pesquero fijó medidas de manejo para el langostino y aprobó la realización de una nueva prospección entre los paralelos de 43º y 44º Sur para esta especie. Sin argumentación biológica que lo avale, los consejeros decidieron no aplicar limitaciones en las operatorias pesqueras cuando se supere el 10% de bycatch de merluza, dejando como único límite la superación del 20%, a partir del cual se cerrará el área.

Lo mismo ocurrirá en las áreas donde después de 4 días consecutivos, se registren valores mayores al 20% de ejemplares de tallas chicas de langostino. Una fuerte discusión se dio en torno al uso de artes selectivas para evitar la captura de merluza, pero finalmente se terminó decidiendo por unanimidad que no es obligatorio su uso. Por último, y tras haberse superado el 50% de la captura histórica, se permitió aumentar el límite de captura a los barcos con cupo.

Prospección sin sorteo de buques

Ayer se aprobó el plan de prospección presentado por el INIDEP que le fuera solicitado en la reunión anterior, cuando desde el sector privado reclamaban ampliar el área de pesca. Se llevará a cabo entre los paralelos de 43º y 44º Sur y los meridianos de 63º y 60º Oeste y comenzará el 17 de agosto a la hora cero. Tendrá una duración de cinco días efectivos de pesca y se trabajará en forma simultánea sobre tres subáreas.

Participarán entre 12 y 15 buques en total, “que serán divididos proporcionalmente por subárea conforme la nominación que efectúe el INIDEP y la disponibilidad de buques con observador”, señala el acta. Los barcos serán nominados por el instituto y la Dirección de Coordinación y Fiscalización Pesquera “efectuará el sorteo aleatorio de selección de subáreas en donde realizarán las operaciones de pesca”.

No se aclaran en el acta los motivos por los cuales la selección de buques no se realiza por sorteo como lo establece la legislación vigente. Desde que comenzó la temporada los congeladores no han participado de ninguna prospección y son por otra parte los que suelen generar la mayor y mejor calidad de datos; esa podría ser una de las razones que justificarían la modificación. Otro argumento sería el reducido número de observadores con los que se cuenta.

Vuelven a modificar los niveles de bycatch permitidos

En el año 2019 la anterior gestión modificó las medidas de manejo del langostino y el aumento de los niveles permitidos de bycatch de merluza fue una de ellas. El 10% dejó de ser el límite considerado sustentable, decidiéndose que recién a partir del 15% de fauna acompañante, se exija el uso de algún dispositivo de selectividad y que cuando se llegara al 30% se cerrara el área.

La medida, poco precautoria, no duró mucho; y al poco tiempo se estableció la exigencia del uso de artes selectivas a partir de niveles del 10% de bycatch y que se proceda al cierre del área si los niveles alcanzaban el 20% de merluza en la captura de langostino.

En el Acta 19, los consejeros volvieron a modificar esta medida. Se mantiene la orden de cerrar el área si se alcanza el 20% de bycatch pero se eliminó la obligatoriedad de utilizar algún arte selectiva si se alcanza el límite del 10% que recomienda la bibliografía del INIDEP.

No se presentaron los argumentos biológicos para mantener estos porcentajes de bycatch pero si se intentó justificar el incumplimiento normativo del uso obligatorio de artes de pesca selectivas.

Desde el Consejo señalaron que el aumento de abundancia de langostino sostenido en el tiempo hizo necesario revisar los sistemas de selectividad y buscar alternativas que resulten más efectivas y eviten efectos negativos, “como el significativo porcentaje de escape de la especie objetivo (especialmente las tallas más grandes), observado en el caso del Disela II (71,43%) y en menor medida, en la Grilla 30 (34,10%)”. En el caso del Hargril fue del 24,93%, que también consideraron alto.

Contando con estos datos, a fines del año pasado se decidió realizar una serie de talleres y presentaciones de nuevos diseños que sería analizados por la Comisión de Bycatch. Pero la imposibilidad de realizar reuniones presenciales, dicen, impidió llegar a un resultado y contar para el segundo semestre, como estaba proyectado, con una alternativa de arte selectiva que pudiera establecerse como de uso obligatorio.

Este punto generó fuertes discusiones entre algunos consejeros que consideraban inaceptable que se autorice la pesca sin selectividad. Pero finalmente nada de ello quedó registrado en el acta y, por unanimidad, el CFP permitió la pesca sin artes selectivas. También estableció que cuando se verifique una relación merluza/langostino mayor al 20% se proceda al cierre del área, como así también cuando se verifique, durante cuatro días de pesca seguidos, la presencia de categorías de tallas L4, L5 y L6 en un porcentaje igual o superior al 20%.

Estas medidas, según se expresa en el acta, son de carácter transitorio y se adoptarán hasta tanto se cuente con las recomendaciones del INIDEP. Al parecer las recomendaciones realizadas por los investigadores en cada uno de sus informes técnicos no resultan suficientes para este cuerpo colegiado.

Aumentan un 50 por ciento los cupos de langostino

El artículo 10 de la Resolución 7 de 2018 del CFP estableció que las autorizaciones de captura limitadas en cantidad (“cupos”) para la especie langostino, se modificarán incrementándolas en un 50% cuando se alcance el 50% del promedio de capturas de los últimos diez años, situación que se habría alcanzado recientemente según datos provenientes del Sistema General de Pesca.

El promedio de capturas de los últimos diez años es de 150.155 toneladas y las capturas de langostino al 10 de agosto ascendían a 75.454 toneladas. Con estas cifras los consejeros consideraron que se estaba en condiciones de aplicar esta normativa sobre los buques habilitados a la pesca que están sujetos a cupo.

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos