INIDEP Langostino Pesca

El CFP ingresó otro barco al langostino pese a lo recomendado por el INIDEP

Mientras los investigadores piden ser precautorios con el aumento del esfuerzo sobre el recurso, el Consejo aprobó otra reformulación. También se reunieron con investigadores del variado costero que desde hace años reclaman sin éxito subir observadores a la flota.

En la reunión de los días miércoles  y jueves de la semana pasada, los consejeros se reunieron con los investigadores del Programa Langostino del INIDEP que presentaron un resumen de la temporada 2018 y los resultados de campaña. A pesar de que la información disponible presenta una baja de la abundancia que deberá corroborarse o descartarse en la campaña de marzo, y que en función de ello los investigadores han recomendado extremar las medidas precautorias, los consejeros por mayoría aprobaron una reformulación que permite el ingreso de otro barco a la pesquería, llegándose ahora a los 303 buques. A su vez se están generando transferencias de cuota que hacen sospechar la presentación de futuras reformulaciones. También recibieron los consejeros a los biólogos a cargo del Programa Variado Costero que siguen reclamando por la incorporación de observadores a bordo, cuando ya se han cumplido más de dos años de que este cuerpo colegiado aprobara el Plan de Observadores del que nunca exigió la puesta en marcha. Además de cuestiones administrativas y presentaciones de notas, estos fueron los temas más relevantes del Acta 3 del CFP.

Desoyendo al INIDEP suman otro barco al langostino

A pesar de las recomendaciones hechas por el Programa Langostino del INIDEP sobre la necesidad de tener un manejo sumamente precautorio en virtud de la disminución de la biomasa observada en la campaña de noviembre y hasta tanto se corroboren o desestimen esos resultados en la campaña de marzo, el Consejo Federal Pesquero aprobó una reformulación de permiso que permite el ingreso de un nuevo barco fresquero a la pesquería.

La familia Ignoto y la sociedad Iácono-Di Scala, nombres conocidos en el puerto de Mar del Plata, sobre todo Luis Ignoto, histórico presidente de la Sociedad de Patrones y actual delegado municipal, presentaron ante el Consejo una solicitud de reformulación de sus lanchas amarillas Rondine y Stella Polare a favor del costero Sant’Angelo, propiedad del también conocido armador de General Lavalle, Ricardo Trama. Lo que buscaban es dar de baja los permisos de estas tres embarcaciones y construir un nuevo barco con permiso para “especies no cuotificadas” que son tomadas por la Autoridad de Aplicación como langostino.

Según los informes presentados por la Dirección de Pesca, la lancha de los Ignoto, Rondine, cuenta con autorización de captura para todas las especies no sometidas a cuotificación con excepción de merluza austral y tiene un promedio de captura de los tres mejores años de 256 toneladas. La de los Di Scala, Stella Polare, tiene un permiso irrestricto y un promedio de capturas de 110,9 toneladas. Mientras que el costero de Trama, dedicado a la pesca de corvina, tiene permiso para todas las especies con exclusión de langostino y promedio de capturas de 2.567 toneladas.

El pedido de reformulación presentado aspiraba a conseguir la extinción de todas las autorizaciones de captura y la obtención de un nuevo permiso para el Sant’Angelo de 1800 toneladas para todas las especies no cuotificadas con excepción de langostino y de 900 toneladas de todas las especies no cuotificadas, es decir langostino.

Los consejeros decidieron en cambio mantener la autorización actual de 2.567 toneladas para todas las especies con exclusión de langostino para el Sant’Angelo y sumarle una nueva autorización para “especies no sometidas a cuoficación” de 340 toneladas, que representa una reducción de solo 37 toneladas respecto de las autorizaciones que ya tenían las lanchas amarillas.

A pesar de que son lanchas que prácticamente se encuentran inactivas y que la reducción de captura es ínfima, los consejeros decidieron autorizar la reformulación argumentando “reducción en el número de unidades, y la restricción en las autorizaciones de captura” y bajo esa premisa lo aprobaron por mayoría. Los únicos consejeros que se manifestaron en contra fueron la representante del Ministerio de Medio Ambiente y el de la Provincia de Chubut.

Esta reformulación no se diferencia de otras que ya han sido aprobadas en los últimos cuatro años; la gran diferencia está dada por el contexto en el que se realiza. Luego de conocerse los últimos informes del INIDEP, todo parecía indicar que el CFP no se atrevería a avanzar sobre nuevas incorporaciones de barcos al langostino, al menos en los primeros meses del año, pero evidentemente estamos ante autoridades que desprecian las recomendaciones científicas.

De hecho esta decisión se tomó, además, horas más tarde de realizarse una reunión con los biólogos a cargo del Programa, que pusieron a los consejeros en conocimiento de los peligros que implica aumentar la presión pesquera. La respuesta a ello fue la aprobación de esta reformulación y la convocatoria del presidente del Consejo, Juan Bosch, a realizar un taller luego de la campaña de marzo, rechazando la propuesta del representante de Chubut de realizarla a la mayor brevedad posible.


Transferencias que huelen a reformulaciones

Se aprobaron transferencias definitivas de CITC de merluza común de los siguientes barcos: del Patagonia al Don Nicola; del Cristo Redentor al 7 de Diciembre y del Lucía Luisa al Virgen María. A su vez se transfirió de forma definitiva un porcentaje de cuota del buque Lucía Luisa por cambio de titularidad, pasando de Luis Solimeno e hijos a Vuoso Hermanos.

Estas transferencias parecen ser el preludio de nuevos pedidos de reformulación, dado que en los dos primeros casos, la cuota es trasladada de barcos con permiso irrestricto a barcos que tienen autorización de captura para especies variadas o con exclusión de langostino. En el último caso el traspaso se realiza entre dos barcos con permiso irrestricto, pero el receptor tiene 56 metros de eslora, lo que lo dejaría fuera de la pesquería de langostino.


Tres años pidiendo observadores en costeros

Los miembros del CFP se reunieron el martes con investigadores del INIDEP del Programa de Variado Costero, que presentaron la evolución de las principales especies óseas y los resultados de la campaña de investigación realizada en la zona de El Rincón con el BIP Víctor Angelescu a fines del año pasado.

Aunque parezca increíble los investigadores debieron volver sobre la problemática de esta pesquería en los últimos años y el estado de situación del Plan de Observadores a Bordo de la flota costera, tema que comenzaron a tratar con esta gestión en 2016, generando en 2017 un Plan de acción que aún no ha sido puesto en marcha.

En el Acta 37/17 el CFP aprobó por unanimidad el plan propuesto por el INIDEP que preveía una primera etapa de un año de duración que cubriría un grupo de barcos seleccionados en función de su participación en la pesquería del variado costero, con un promedio de viajes mensuales. Una vez implementado el mismo se ajustaría mensualmente según el número de viajes por área-época y composición de especies.

Pero en el acta de la semana pasada, como si recién se dieran por enterados, los consejeros señalaron que los biólogos “destacaron la imperiosa necesidad de contar con la información pesquera de los observadores a bordo para ser utilizada exclusivamente con fines científicotécnicos, con el propósito de brindar el mejor asesoramiento sobre alternativas de manejo tendientes a la sustentabilidad de la pesquería del variado costero”.

Los armadores de la flota costero se rehúsan a embarcar observadores. En este tiempo han desestimado todas las opciones propuestas por los investigadores, incluso hasta la de afrontar los gastos y bajo el amparo del Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de Pesca siguen sin cumplir con este requerimiento fundamental para el manejo sustentable de los recursos. Pero peor aún, no se desprende de la última acta que vayan a exigir su cumplimiento.


Justificaciones de inactividad

Se aprobaron justificaciones de inactividad para el Mellino I, inactivo desde diciembre de 2017; el buque Camerige, inactivo desde septiembre de 2017; el Sumatra, inactivo desde mayo de 2017; el Fiesta, inactivo desde abril de 2018 y en el caso del barco Santa Bárbara, al que ya le habían otorgado en 2018 una justificación de inactividad e intimado a presentar el cronograma de reparaciones, se dejó pendiente la resolución dado que la empresa Pesca Ángela no presentó hasta la fecha la documentación requerida. Respecto de la Resolución 4/10 que se aplica a las justificaciones de inactividad, CAIPA presentó una propuesta de modificación.

Revista Puerto

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos