Merluza Nacionales

El desafío de generar trabajo en tierra con la merluza

En los dos últimos años dejaron sin pescarse 110 mil toneladas de la captura máxima permisible. La flota fresquera no tiene incentivos y se enfoca en el langostino. Lo que se redistribuye se lo queda la flota congeladora. Por Roberto Garrone.
La falta de trabajo es la pátina que cubre los distintos eslabones de la cadena productiva en la actividad portuaria y pesquera de Mar del Plata y preocupa a las autoridades municipales, provinciales y nacionales, aunque no asoman medidas estimulantes para la generación de empleo, más allá de la corrida cambiaria que llevó el dólar a 25 pesos para sonrisa de un sector netamente exportador.
El año pasado la captura máxima permisible de merluza hubbsi que se distribuyó para la faena de la flota nacional fue similar a la de este año. Fueron 290 mil toneladas para el stock sur, el principal de la pesquería, y 30 mil para el stock norte, próximo a Mar del Plata y por ende, con su sustentabilidad en mayor riesgo.
Por distintos factores, en los dos últimos años se pescó mucho menos. “No se pescaron 110 mil toneladas entre el 2016 y 2017”, reconoció el propio Juan Manuel Bosch en declaraciones al programa “Hoy es Mejor”, el viernes patrio.
La cuotificación de merluza sucedió en el 2009. Cada barco, de acuerdo al permiso de pesca, historia en la pesquería, impacto social en tierra, recibió una porción de la CMP. La legislación establece que si el barco no captura su cuota, corre riesgos de perderla.
En el 2017 la bonanza del langostino genero récord de desembarques y exportaciones, en parte porque muchos barcos fresqueros, como sucede este año, participaron de esa zafra en aguas nacionales entre junio y noviembre.
El langostino es una especie no sometida al régimen de cuotificación. La merluza si, por lo que muchos de estos barcos tuvieron que devolver la cuota de hubbsi que no pescaron por estar operando sobre el marisco naranja en la Patagonia.
Para atender este éxodo masivo al langostino, Pesca Nación emitió una disposición transitoria que le permitió a los barcos fresqueros devolver el cupo de merluza que no iban a pescar, el cual fue destinado a un fondo de reasignación con el objetivo de lograr “el máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional del recurso”, según dice la norma.
En Mar del Plata ese procedimiento lo aplicaron casi 40 barcos que devolvieron unas 17 mil toneladas de merluza. Algunos no fueron al langostino sino que tuvieron problemas. Los barcos de Baldino, como el “San Jorge Martir”, “Marcala I”  y el “San Andrés Apostol”, estaban en medio de la separación societaria del grupo y no operaron.
Otros estaban rotos, como el “Sirius I” y “Sirius II” de “El Marisco”. El “Ur Ertza”, de Solimeno, devolvió mil toneladas, sin motivo aparente. El Subsecretario de Pesca aseguró que ese cupo que devuelven no tiene interesados entre el resto de la flota fresquera.
Bosch sabe cuál es el problema pero no lo dice ni propone alternativas. En una actividad donde los pescadores siempre quieren pescar todo lo que pueden y más también, el desinterés hacia la merluza ocurre por la sencilla razón de que no era rentable. Con la devaluación y el filet interfoliado en 3150 dólares la tonelada, este año no deberían faltar interesados en sumar más cuota para fresco.
La Ley Federal de pesca establece claramente que no puede haber transferencia de cuota de un barco fresquero hacia un congelador, justamente porque atenta contra el máximo desarrollo de los recursos y su importancia social en el reprocesamiento en tierra.
Pero si nadie promueve ni fomenta esas condiciones lo que sobra pasa a manos de los grandes jugadores: los barcos congeladores con un esquema de negocio mucho más rentable y menos controles. Juan Manuel Bosch y el Consejo Federal Pesquero crearon el fondo de reasignación y profundizaron el desequilibrio entre ambas flotas.
De este modo permitieron que de esas 17 mil toneladas de merluza que devolvieron los barcos fresqueros el año pasado, casi 12 mil terminaran siendo pescadas por 9  barcos factorías. El “Anabella M” recibió mil toneladas, el “Géminis”, 1500; “Luca Mario”, 2700; “Navegantes”, 1550; “Ponte de Rande”, 1600, entre los que más recibieron.
Ahora Bosch parece haberse dado cuenta del error de sobrealimentar de merluza a la flota congeladora. En la entrevista con Radio Mitre el Subsecretario le dijo a Nicolás Mondino que “este año no se abrirá el fondo de devolución”. La idea es entregar cuota social, que abunda.
La mesa multisectorial que integra Nación, Provincia y todos los actores de la pesca marplatense había avisado en noviembre pasado que en la agenda de problemas a resolver figuraba la actualización del convenio de los obreros del pescado, que hoy desalienta cualquier chance de crear empleo en el puerto.
Pasaron más de 180 días y nadie siquiera volvió a hacer mención al planteo. Mucho menos comenzar a sentar las bases de un acuerdo marco. La subida del dólar mejoró la competitividad del producto, que a su vez tuvo una mejora en el precio internacional y Brasil comenzó a aumentar las órdenes de compra.
Falta crear las condiciones para que esa merluza entera y fresca que llega a muelle tenga demanda. Frigoríficos que quieran aumentar la producción, generar empleo, incrementar las exportaciones.  Hoy la realidad marca otra cosa: lo reconoció semanas atrás Fernando Mellino. “Hoy en la industria nadie piensa en crear más trabajo” dijo el presidente de la Cámara de Frigoríficos Exportadores.
Alto nivel de ausentismo, elevado grado de conflictividad y una industria del juicio alimentada por profesionales inescrupulosos no solo ha desalentado nuevas inversiones en el sector (solo compran barcos congeladores o fresqueros para pescar langostino) sino que ha provocado el cierre de muchos establecimientos con el consiguiente achique de la demanda para la flota del fresco.
“No hay soluciones mágicas”, dijo Bosch. No piden tanto los miles miles de trabajadores ligados a la industria pesquera en Mar del Plata. Solo necesitan alguna real, tangible, que despabile la modorra y termine con la miseria que los invade.

Por: Roberto Garrone

Periodista – @rogarrone

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos