Calamar

El mes pasado la flota potera capturó más de 20 mil toneladas

single-image

El Informe Técnico 24/23 del INIDEP contiene el resumen de la actividad de la flota pesquera sobre el calamar hasta el 28 de julio, semana 30 de zafra, con el foco puesto en la unidad de manejo al norte del paralelo 44º Sur.

Se analizó la información contenida en los partes de pesca de 71 barcos poteros que desarrollan o han finalizado 322 mareas y suman un total de 8.168 días de pesca y 120.041 toneladas de captura (15 toneladas por día).

El resurgimiento de los niveles de abundancia sobre la segunda cohorte del stock bonaerense norpatagónico desde la reapertura del área al norte del 44º Sur se reflejan en el mejoramiento de los datos de faena de la flota. El mes pasado, cuando se conoció la radiografía del sector hasta la semana 26, el promedio eran 13 toneladas diarias y la flota sumaba apenas 80 mil toneladas.

De acuerdo al Informe Técnico, el 52% de las capturas hasta el 28 de julio se lograron en la Unidad de Manejo Sur entre enero y marzo (62.498 toneladas). En tanto que al norte del 44º Sur, fueron 69 buques que capturaron 57.487 toneladas. La flota arrastrera reportó capturas por 12.977 toneladas, de las cuales el 44% fueron pescadas en la Unidad de Manejo Sur.

Los investigadores estimaron que en la semana 29 para el área adyacente a nuestra Zona Económica Exclusiva, al sur del 44º Sur, volvió a incrementarse y se detectaron hasta 29 barcos poteros extranjeros, concentrados en el Rectángulo Estadístico (RE) 4660, en tanto que al norte del 44º Sur, se observó operando en el RE 4258 la presencia de 2 buques poteros.

Enfocados los investigadores del Proyecto Cefalópodos en lo que sucedió en la pesquería en el mes de julio, 56 buques reportaron 20.671 toneladas (28 toneladas por día) operando sobre la plataforma intermedia entre los paralelos de 38º y 41º Sur. El 96% de la captura se realizó en dos rectángulos: el RE 4158 que aportó 51% de capturas: 10.610 toneladas, 33 toneladas por día y el RE 4058 donde se capturó el 45%: con 9.347 toneladas, a razón de 26 toneladas por día.

Se analizó la información aportada por los observadores (AIP) en dos mareas a partir del 9 de julio, quienes tomaron 32 muestras que representaron un total de 4.799 ejemplares muestreados. El 93% de la producción correspondía a tamaño S (64%) y M (29%) los cuales fueron identificados como parte de la segunda cohorte del Stock Bonaerense Norpatagónico (SBNP) que la flota comenzó a pescar en mayo.

“A partir de la reapertura de la temporada en la semana 22, cuando la flota volvió a operar sobre la segunda cohorte del SBNP, cuya protección motivó el cierre temporario de la pesquería, el rendimiento promedio se incrementó rápidamente y alcanzó las 35 toneladas por día en la semana 27”, reseñan los investigadores en el Informe.

Las tres semanas siguientes mostraron una tendencia decreciente muy acentuada hasta llegar a las 11 toneladas por día en la semana 30. Ese número, si bien no es un valor definitivo, corresponde a la información enviada por 21 barcos hasta que se confeccionó el informe, y que confirma la tendencia declinante de la abundancia.

En este contexto, los investigadores consideraron la tendencia decreciente de los rendimientos de las últimas tres semanas y “en virtud del desconocimiento acerca del reclutamiento del SBNP se recomienda el cierre de la temporada de pesca a los efectos de propiciar la preservación del recurso”.

Hasta el pasado 1 de agosto, las descargas de calamar alcanzaron las 130.274 toneladas, la cifra representa una merma del 21% en la comparación interanual. La flota potera aportó 116.572 toneladas, con idéntico porcentaje de caída. En tanto los fresqueros de altura sumaron 6.428 toneladas 9% más que el año pasado.

La radiografía de las descargas de calamar por puerto, muestra que Mar del Plata domina el escenario con 71.624 toneladas, una caída del 17% en relación al 2022. En Puerto Deseado los desembarques de calamar sumaron 22.828 toneladas, una merma del 39% en el comparativo con el año pasado. Puerto Madryn, en tanto, registró 31.419 toneladas, una reducción del 16% en la comparativa interanual.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos