Puerto Comodoro Rivadavia

El puerto de Comodoro Rivadavia licitará una concesión para el astillero

Tendrá una inversión estimada en el orden de los 3,5 millones de dólares

single-image

El puerto de Comodoro Rivadavia prevé licitar una nueva concesión del astillero para las primeras semanas del año 2021, con una convocatoria de oferentes interesados en reactivar el taller de reparaciones navales, que requerirá una inversión estimada en el orden de los 3,5 millones de dólares.

Así lo confirmó a ADNSUR el administrador portuario, Favio Cambareri, quien confió que hay empresas interesadas en participar de la iniciativa para ofrecer servicios a la flota pesquera que opera en la región.

“Estamos preparando los pliegos para una licitación pública y en breve los presentaremos a las autoridades de control (Tribunal de Cuenta o Fiscalía de Estado), para su aprobación. Y en función de eso esperamos que a comienzos de año 2021, podamos llevar adelante la licitación del astillero”, detalló el administrador.

Vale recordar que tras un proceso de quiebra de la empresa que emplazó y explotó el astillero durante un breve lapso, desde fines de la década del 90, el puerto logró recuperar las instalaciones durante el año en curso: “Todas las instalaciones, que estaban en poder del concurso de acreedores y se estaban deteriorando mucho, volvieron a ser propiedad de la provincia en base a la ley vigente. Después de muchos años, el puerto puede disponer de las instalaciones y del terreno donde están enclavadas, para reactivarlo”.

Cómo será la licitación

Cambareri comentó que en la licitación se exigirá un plan de obras mínimo, para reparar las instalaciones existentes, entre las que se cuenta la puesta en funcionamiento del elevador sincrónico de buques. “Por ejemplo, no se establece qué tipo de trabajos debe hacer el oferente, pero se fija un plazo para que esté en funcionamiento, con la certificación de un organismo habilitado a nivel internacional”.

Además del plan básico de reparaciones, los oferentes podrán proponer otras inversiones adicionales, entre las que mencionó, como ejemplo, que “puede ser una línea de producción para la fabricación de algún tipo de buques”.

Si bien en los pliegos se fijan condiciones de trabajos a realizar y no se precisan montos, Cambareri estimó que “la inversión mínima necesaria será del orden de los 3,5 millones de dólares como piso”, para poner en marcha nuevamente el astillero.

“Otra condición es que el objeto principal debe ser de reparación naval y de astillero. También se autoriza que se pueda desarrollar un proyecto de industria metalmecánica, pero el objeto principal debe vincularse a la industria naval. Se trata de un lugar privilegiado dentro del puerto, con 2 hectáreas y buscamos evitar que se instale una actividad no vinculada a los servicios navales”.

De ese modo, otra de las variables en la licitación es el canon portuario, que tendrá un carácter promocional cuando más se vincule el proyecto a potenciar los servicios navales. “Si se desarrolla otra actividad, se debería cobrar otro canon”, graficó el administrador.

Potenciales interesados

Cambareri confió en que la licitación generará interés en el sector, a partir de visitas que se realizaron de referentes de la industria a las instalaciones del astillero. “También tuvimos reuniones con cámaras de astilleros, con el gremio de la industria naval, con otros sectores y me parece que hay buena expectativa. Esperamos que participen empresas extranjeras que tengan interés en desarrollar esta actividad, por lo que apuntamos a generar las condiciones favorables atraer proyectos de inversión en la ciudad”.

Advirtió que se busca garantizar “un marco de absoluta transparencia. A nosotros nos presentaron algunos proyectos para que otorguemos la concesión, pero nos parece importante que se resuelva en el marco de una licitación pública y que la comunidad en general pueda mañana ver cuáles son las distintas ofertas, por qué se decide de tal o cual manera”.

También ponderó que se busca evitar que se repita lo ocurrido en el pasado, por lo que indicó que no se permitirá que la concesión sea objeto de garantía de crédito, entre otras precauciones fijadas en los pliegos licitatorios. “No queremos que se cometan los mismos errores que hubo en este emprendimiento, que en su momento se impulsó con crédito público”, recordó, en referencia a un proceso que derivó en la quiebra de un proyecto que hoy busca reimpulsarse.

También te puede interesar

Nacionales

Así depredan el mar argentino los pesqueros chinos

single-image

Acaba de salir a la luz un video que genera indignación a los argentinos. Se trata de la imagen aérea de la milla 200 del mar Argentino donde se puede observar cientos de luces brillantes que mecen en las olas del océano Atlántico, que corresponden a barcos pesqueros chinos que noche a noche depredan nuestro mar.

Esta depredación no es nueva, y se hace a todas luces del Gobierno Nacional. Cada año la flota saquea el ecosistema argentino: entre noviembre y abril entre 500 y 600 barcos de calamar, en su mayoría chinos, pescan en el límite con la zona económica exclusiva argentina. La actividad, si se hace pasando la milla 200 del mar argentino, no es ilegal, pero está completamente desregulada. Poco se sabe de lo que pasa allí.

Los poteros (así se llama a estos barcos que pescan calamar…

Ver más artículos
Langostino Nacionales Puerto Rawson

Aumenta la descarga de langostinos en el Puerto de Rawson

single-image

Los datos marcan un crecimiento respecto a la temporada anterior. Junto a Puerto Madryn, son las dos terminales marítimas que incrementaron la descarga del producto en una temporada extraordinaria de captura.

Hasta el 14 de marzo, se habían descargado en el puerto rawsense más de 51 mil toneladas de langostinos. Y a comparación de la temporada anterior (que a mediados de marzo alcanzaba las 78 mil toneladas), marca un crecimiento del 59% en las descargas.

Además de la temporada extraordinaria de captura de langostinos, también se debe al desarrollo portuario que tuvo la terminar rawsense, que fue sumando muelles, ampliando el rango de operatividad.

En el caso de Puerto Madryn, es el segundo caso de mayor descarga del recurso, con un aumento del 24%, marcando que será una temporada récord para la pesquería chubutense

Ver más artículos
Chubut Trelew

La Cámara de Apelaciones de Trelew rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

single-image

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Sigue la obra para habilitar el sitio 4 del Muelle Storni

single-image

Luego de la inhabilitación debido al hundimiento del Pescarguen IV en Puerto Madryn, se aguarda el retorno a la operatividad en la próxima temporada.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), sigue llevando adelante trabajos para habilitar el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni afectado por el hundimiento del buque Pescargen IV.

¿Por qué se inhabilitó?

El pasado 5 de agosto del 2022, ese sector del muelle operativo de Madryn fue inhabilitado por la Prefectura Naval Argentina por cuestiones de seguridad operativa, de acuerdo a lo que indica la ordenanza.

Ver más artículos
Calamar

Capturas estables con ausencia del stock sudpatagónico

single-image

La pesquería de calamar muestra desembarques en niveles parecidos a los del año pasado en la primera semana de marzo pero el clima interno lejos está de ser plácido y agradable luego que se cancelara la campaña de investigación del INIDEP; las capturas sobre el stock sudpatagónico (SSP) sean escasas y no se autorice una apertura anticipada de la Unidad de Manejo Norte, como solicitó CAPA.

En los últimos días el humor entre los armadores mejoró a partir del incremento de los rendimientos al norte de la Unidad de Manejo Sur, donde un grupo de poteros logró buenas capturas. El promedio fue de unas 28 toneladas por día de ejemplares de buena talla comercial.

Esta novedad generó movimientos en los muelles del puerto marplatense y la flota que había descargado días atrás y había quedado parada, aguardando la apertura del norte,…

Ver más artículos