Chubut Flota Pesquera Pesca

El reemplazo de buques en la mira de diputados de Chubut

El Poder Ejecutivo provincial reglamentó el año pasado un artículo de la Ley General de Pesca en el que se define la mecánica para los reemplazos de barcos pesqueros. Se menciona que será a través de tres modalidades: “transitorio”, “definitivo”, y “reformulaciones de proyectos”. Cuestionarían la delegación de facultades propias de la provincia a la órbita nacional.

El 21 de noviembre de 2018 entró en vigencia el Decreto 1109/18 del Poder Ejecutivo de Chubut que aprobó la reglamentación del Artículo Nº 35 de la Ley General de Pesca IX Nº 75, el cual refiere al reemplazo de buques. El artículo en cuestión era escueto y taxativo: “Sólo será admitido a otra unidad de capacidad de bodega menor o equivalente a la embarcación sustituida, a fin de que no implique un aumento del esfuerzo pesquero, no pudiéndose en ningún caso sustituir congeladores por fresqueros”.

A más de diez años de la sanción de la norma, el Ejecutivo procedió a la reglamentación de ese artículo específico, y el decreto llevó la firma del gobernador Mariano Arcioni y el ministro Coordinador, Marcial Paz.

El tema sería cuestión de análisis durante el actual período parlamentario en la Legislatura de Chubut, que independientemente de las lecturas políticas, se advertiría que la provincia cede innecesariamente facultades institucionales de administración que le son propias, al Consejo Federal Pesquero.

El decreto de reglamentación consta de tres artículos en los que desglosa los tres tipos de reemplazos de embarcaciones pesqueras estipulados por esa ley.  Reemplazo “transitorio”, reemplazo “definitivo”, y reemplazo por “reformulaciones de proyectos”.

Al justificar la necesidad de imponer una reglamentación a esas modalidades, el Gobierno de Chubut indicó en los fundamentos que se debían tener en cuenta “las características de la actividad, así como el incremento del nivel de capturas verificado en las últimas zafras, tornan imprescindible proceder a la reglamentación de la norma mencionada, resultando necesario diferenciar el reemplazo transitorio de un buque de aquel que resulte definitivo, así como del que se produce como consecuencia del procedimiento que se ha dado en llamar Reformulación de Proyecto Pesquero, cuya evaluación se lleva adelante en el ámbito de la Subsecretaría de Pesca de la Nación”.

Asimismo, se explica que para los reemplazos transitorios y definitivos “ha de tenerse en cuenta que participan dos embarcaciones y un permiso de pesca, mientras que en el caso de la reformulación involucra a dos o más buques que poseen Permisos de Pesca que los habilita para su ingreso al caladero, cuyos proyectos son reformulados, extinguiéndose al menos uno de los permisos de pesca involucrados, generándose así una disminución del esfuerzo pesquero en el Mar Argentino”, dice el decreto que ahora miran con lupa en la Legislatura.

Para esas dos modalidades de reemplazo de buques pesqueros “la nueva embarcación es autorizada a la captura de la cuota y/o cupo que le asigne el  Consejo Federal Pesquero, cuya cuantía surge del historial de captura de las embarcaciones involucradas en la reformulación, menos el porcentaje de la misma que en cada caso establece el Organismo Federal; dicha autorización de pesca constituye el límite de captura de la nueva embarcación que, luego de alcanzarlo, no contará con autorización para su despacho a la pesca por parte de la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera y Fiscalización, a través de la Prefectura Naval Argentina, lo que quita significación a la capacidad de bodega de la embarcación”, se fundamenta.

En tanto, el punto que sería objeto de análisis y observación por parte de diputados sería el que refiere a la tercera modalidad de reemplazos de barcos, los que están bajo una Reformulación de Proyectos Pesqueros. Bajo esa alternativa, “el esfuerzo pesquero disminuye, toda vez que existen menos embarcaciones en el caladero; Que, por otra parte, la nueva embarcación se encuentra autorizada a la captura de un cupo igual o menor al que pescaban las que dieron origen a la reformulación”, reza en los considerando el Decreto 1109/18 del PEP de Chubut.

“Que luego entonces, resulta necesario armonizar el plexo normativo nacional, que torna obligatorias las resoluciones adoptadas por el Consejo Federal Pesquero con el marco jurídico provincial, en particular con la disposición contenida en el artículo 35° de la Ley IX-75, que establece una limitación carente de sentido en lo que al caso de las reformulaciones refiere, salvaguardándose de tal forma el derecho de quienes han reformulado sus proyectos a la luz de las normativas nacionales y en el convencimiento de la adhesión provincial a las mismas”, indica el instrumento, ahora bajo análisis de legisladores.

Es aquí y sobre la reglamentación del tercer tipo de reemplazos el punto que objetarían, en razón que hay quienes interpretan que el Ejecutivo de Chubut se excusa de intervenir, actuar como autoridad de aplicación, y deja todo en manos de lo que resuelvan los organismos nacionales. ¿Chubut cede federalismo? Un debate que promete ser parte de la agenda legislativa del año parlamentario que se inicia. Quién defenderá la postura oficial es una incógnita.

Revista Puerto

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos