La XXVI Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de Conxemar desarrollada en la Ifevi de Vigo ha servido como ámbito para volver a reunir a diferentes integrantes del sector, tras encuentros en Argentina, y aprovechando que muchas de las empresas asistieron al evento en España mantuvieron reuniones para construir agenda y consensos sobre temas de fondo que hacen a la actividad.
La cadena productiva de la pesca hoy tiene la mirada en la venidera temporada de langostino de aguas provinciales de Chubut. En dos semanas se debería estar convocando a la realización de una prospección dentro de las 12 millas de jurisdicción provincial para verificar el estado biológico del recurso y en función de esos resultados programar la apertura formal de la pesca comercial.
No es un dato menor que hasta el momento no se haya podido resolver la paritaria pendiente que queda con el SOMU. Desde la delegación Rawson sostienen que es la conducción nacional la que pide no firmar por ahora.
Lo cierto es que ya se han cerrado acuerdo con todos los sectores, desde el STIA con las plantas de procesamiento, los valores de la estiba con las empresas que brindan el servicio, y también se acordaron valores de producción con el Siconara y Capitanes, de modo que ha habido voluntad de las partes en encontrar puntos de encuentro para empezar la zafra de Puerto Rawson sin demoras.
La reciente experiencia de haber impedido el normal desarrollo de la temporada de aguas nacionales debiera servir de aprendizaje en cuanto a que día perdido no se recupera al final. La inflexibilidad del SOMU hizo perder meses de operatoria y resultaron ser los marineros los principales perjudicados, habiendo miles de relevos que no lograron hacer ni una sola marea.
La Feria de Vigo da cuenta de que el recurso langostino austral tiene demanda en el mercado, por lo que dependerá de cómo actúen los diferentes eslabones de la cadena de valor para que Rawson tenga una zafra estable.
A nadie escapa que Argentina enfrenta momentos de volatilidad política, y es un factor que también la industria pesquera observa su evolución, porque si bien algunas variables macro se han acomodado, el ruido político preelectoral y sus efectos tras los comicios de 26 de octubre, también son elementos a tener en cuenta como actividad económica.
Por otro lado, el sector del congelado a bordo también arma su agenda para tomar previsiones y proyectar una temporada de 2026 con algunas variables despejadas. La cuestión de los costos sigue siendo crucial en el negocio, por lo que hay varios frentes para trabajar, no solamente el que tiene que ver con los valores de referencia de producción, el cual se deberá volver a discutir con los gremios, ya que las pautas acordadas meses atrás solo rigen para este año.
Para superar esa circunstancia se buscará discutir algún esquema que sea de más largo plazo, y no atado a cada temporada, porque cada año es un volver a empezar, y lo que se necesita en la industria son acuerdos que aporten previsibilidad al negocio y que el mismo sea sustentable.
Fuente: Revista Puerto