Chubut Puerto Rawson

Especies marinas capturadas incidentalmente podrán ser vendidas en Puerto Rawson

Lo establece un convenio firmado este jueves entre el municipio capitalino, Provincia, feriantes y representantes de buques pesqueros. La secretaria de Producción, Ana Amato, explicó que el convenio permitirá a los puesteros comprar el pescado que las embarcaciones desechan al mar”. Once serán los puestos habilitados. El vecino encontrará precios módicos.

Consignado en un acuerdo “Multilateral de Abastecimiento”, las especies marinas captadas de manera “incidental” podrán ser comercializadas en los puestos lindantes al Puerto Rawson. La venta habilitada quedó sellada este jueves en el acuerdo rubricado entre la Secretaria de Producción y Medio Ambiente capitalina, la Secretaría de Pesca provincial, la Asociación Civil de Feriantes Artesanales de Productos de Mar de Puerto Rawson, y representantes de Buques Pesqueros, autorizados a participar del “Plan de Investigaciones para el Desarrollo de una Pesquería Sustentable de Variado Costero Patagónico”.

El objeto del convenio es aprovechar la pesca variada, excluida de las capturas tradicionales (Langostino y Merluza), y poder comercializarlas” aguas afuera para evitar el descarte de la “pesca incidental”, prohibido en el Anexo I de la Resolución N° 222/18. Y facilitar “pescado fresco que permita cubrir la demanda de los habitantes de Rawson y ciudades aledañas”, señala el documento.

El texto firmado por el municipio, Provincia, puesteros y representantes de buques, profundiza en que “las embarcaciones capturan especies distintas de las tradicionales que constituyen su objetivo comercial (merluza y langostino), las que se llaman ‘varios o variados’, entre las que se encuentran tiburones, rayas, lenguados, salmones, meros, anchoítas, gatuzos, palometas, etcétera, y de acuerdo a lo establecido en el punto 5.4., del Anexo I de la Resolución N° 222/18, que aprueba el Plan de Investigación, es obligación de las embarcaciones -cuando la Secretaría de Pesca lo requiera-, facilitar parte de su captura, encontrándose expresamente prohibido para ellos producir el descarte de la ‘pesca incidental’”.

Alcances del convenio

A partir del convenio cerrado, “los buques se comprometen a traer a puerto la totalidad de la captura incidental de ‘variado’ que produzcan en cada marea, haciendo constar la misma el correspondiente Parte de Pesca, vendiéndosela a los puesteros bajo determinadas condiciones y al valor establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos”.

Para ello, la Secretaría de Pesca emitirá la correspondiente Guía de Tránsito. Mientras que los vendedores tendrán a su cargo el traslado de los productos, el que se deberá realizar en un vehículo debidamente autorizado. El municipio, por su parte, dispondrá los controles bromatológicos de rigor.

Los expendedores de las distintas especies marinas se comprometerán a respetar y cumplimentar todas las normas de salubridad y bromatología que rigen la manipulación, transporte, conservación, exhibición y venta de estos productos.

Resolución histórica

La secretaria de Producción y Medio Ambiente, Ana Amato, manifestó su satisfacción por “acompañar esta iniciativa que viene a resolver un problema histórico”. La funcionaria municipal remarcó el apoyo del Ejecutivo al sector de feriantes del puerto. “Es un grupo de gente trabajadora y muy comprometida que se conformaron como una organización civil, tienen los puestos habilitados y en regla con su Libreta Sanitaria”.

Respecto del convenio rubricado, Amato explicó que “el convenio va a permitirles comprar el pescado, se habilita a los barcos a venderles productos de mar que traen y muchas veces lo desechan en el mar, esta asociación va a tener la posibilidad de vender un pescado muy barato a un precio módico”.

Este acuerdo, indicó Amato, “incrementa las posibilidades de crecimiento y de fortalecer esta asociación de puestos pesqueros, un espacio que nosotros estamos tratando de apuntalar. Pero además se trabajará el ordenamiento del puerto y el aspecto ambiental”.

Facilitar el comercio

Por su parte, el secretario de Pesca del Chubut, Adrián Aswtin, puntualizó: “El convenio permitirá proveer de pescado a los puesto del puerto de Rawson. La idea es que absolutamente todo el bycath, que es el acompañante de la pesca del langostino ya sea mero, salmón, lenguado o pez gallo, sean traídos al puerto para que sea entregado a todos los puestos de venta de pescado que están en la banquina del puerto de Rawson y puedan llegar a muy buen precio a los consumidores”.

El funcionario provincial agradeció la participación en el convenio “del municipio de Rawson, de una parte de la flota pesquera, la Asociación de Pescadores, y nuestra área” en virtud de que con esta conjunción de esfuerzos “estamos avanzando en la interrelación que tenemos las distintas organizaciones para el bien general, generando un circuito económico positivo para la ciudad y para este grupo de trabajadores”.

Cantidad de puestos

En tanto, Karina Fernández, integrante de la Asociación Civil de Feriantes Artesanales de Productos de Mar del Puerto de Rawson, agradeció la disponibilidad de los funcionarios “porque nos ayudaron a llegar a este acuerdo para que los barcos nos traigan una cuota de pescado blanco llamado merluza, gallo, variado”.

El convenio permitirá “poder abastecer a los 11 puestos que tenemos en el puerto que ya están habilitados, y así tener el pescado blanco fresco y a buen precio. Estamos llegando con una solución a la gente que se mostraba muy disconforme porque al ver que tenemos los barcos y un puerto tan rico cerca, no teníamos pescado fresco y otras especies como el lenguado, el gallo”.

Fernández puntualizó que “los puestos están habilitados, estamos identificados como para que la gente pueda comprar con confianza y también tenemos contendores en donde nosotros tiramos los desperdicios”.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos