El sector público, el privado y el académico analizaron la situación de una actividad económica clave en materia de exportaciones y generación de empleo. EVENPa 2023, en Puerto Madryn, fue el espacio para un abordaje interdisciplinario.
La actualidad de la industria pesquera fue analizada en el marco de la “Exposición y Encuentro de Vinculación Empresaria y Negocios de la Patagonia” (EVENPa 2023), llevada a cabo en Puerto Madryn, donde se realizó un panel con la participación del sector público y privado, como también del ámbito académico y de investigación.
Participaron de la Mesa Redonda sobre la Industria Pesquera la decana de la Facultad Regional Chubut de la Universidad de la Patagonia (UTN – FRCh), Diana Bohn; la vicedecana y secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado, Soraya Corvalán; el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, Julián Suárez; el presidente de la Cámara Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente y las representantes del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA), María Eva Góngora y María Soledad Schulze. La mesa estuvo moderada por Glenda Spanjersberg del INIDEP y el auditorio contó con la presencia de empresarios, estudiantes y público en general.
Actualización de Ingeniería Pesquera
Desde la UTN se repasó en cuanto a la trayectoria ya consolidada de la carrera de Ingeniería Pesquera, que inició en el año 1994 con Orientación Procesamiento, en la Facultad Regional Chubut, en la ciudad de Puerto Madryn y, posteriormente, se abrió la carrera en Ushuaia y Mar del Plata.
En ese contexto, se generó la consulta sobre los planes de estudios de ingenieros relacionados al sector, a lo que se explicó la actualización de los mismos a pedido del Ministerio de Educación de Nación y de la que participan graduados insertos en la industria, previéndose consultar los requerimientos que tienen hoy las empresas. En cuanto a la industria pesquera la Decana dijo que “estamos en etapa de trabajo con las empresas y los organismos del Estado para analizar y ver cuál es la necesidad y plasmarla en la currícula”.
Asimismo, Diana Bohn comentó que “hace más de quince años que la UTN realiza programas de capacitación dirigida a la industria pesquera en todos sus eslabones de cadena productiva.
También se analizó la forma de desarrollar el mercado interno, estimulando el consumo de pescado y la importancia de la formación de recursos humanos específicos en la materia y su transferencia luego a las empresas.
Prolífica tarea del OSPA
Por su parte, las representantes del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino hicieron un pormenorizado detalle del trabajo en los últimos años. El OSPA es una organización independiente creada en el marco de la UNPSJB, fundada por un grupo de profesionales provenientes de distintas disciplinas interesados en las actividades pesqueras. El OSPA surge como un proyecto impulsado por el Grupo de Estudios de Pesquerías en el Litoral Atlántico con el objetivo de incluir como interlocutores a otras instituciones universitarias, gubernamentales, multilaterales y de la sociedad civil.
En el panel se describió el resultado del “diagnóstico socio laboral de la pesquería de merluza”, llevado a cabo primero en Chubut, y en proceso en Mar del Plata.
El Observatorio explicó los diferentes informes que se vienen divulgando con material técnico e indicadores de diversas variables que forman parte del andamiaje de la industria pesquera. Y anticiparon la planificación que tienen en la continuidad de los programas en desarrollo.
La trazabilidad pesquera
En tanto, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, informó sobre las medidas de administración adoptadas con el objetivo de fomentar la trazabilidad pesquera que se logra mediante el uso del módulo “Transacciones Comerciales” del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA).
Destacó las exportaciones de sector pesquero y los resultados de la entrada en vigencia de la Disposición SSPyA N° 186/2022, la cual creó el ‘Sistema Nacional de Certificación Digital de Capturas y Exportaciones Pesqueras’, mediante el cual toda la documentación se tramita exclusivamente en formato digital.
Y en este marco subrayó el trabajo que se realizó con los distintos actores del sector, con el fin de generar sinergia, compartir conocimientos y evaluar las perspectivas de cada uno de los eslabones de la cadena de valor.
“La pesca es una industria que no tiene techo”
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente, hizo hincapié en el nivel de inversiones que ha realizado el sector privado en el sector, lo que ha permitido el desarrollo de la actividad y posiciona hoy a la pesca chubutense como el modelo pesquero argentino.
Valoró el rol que ha tenido la CAPIP que, está próxima a cumplir 40 años, en una actividad económica que se encuentra entre las principales exportadoras de Chubut, y es una gran generadora de mano de obra.
“Son inversiones que vienen a quedarse y la industria pesquera tiene un rol muy importante desde la responsabilidad social empresaria por su impacto en la comunidad, ya que son muchas las familias que forman parte de esta industria”, analizó.
En otro aspecto, sostuvo que “el trabajo articulado con diferentes instituciones nos permite seguir teniendo recursos humanos formados. Recientemente asistí a la colación de grado en la UTN que recibieron sus títulos, y la Universidad ha mantenido un vínculo permanente con el sector lo que ha permitido que muchos de estos chicos, antes que se reciban, ya estaban insertados trabajando en las empresas”, describió respecto a la interrelación estrecha entre el sector académico y los privados.
De la Fuente consideró la importancia que tiene cada actor dentro de la industria. “La pandemia y la guerra provocaron complicaciones y retracciones de los mercados, con caídas de ventas y precios, y recién ahora está viendo una recuperación de los mercados. Por eso es importante cada uno de los eslabones de la cadena productiva”, reiteró al recordar que, durante la pandemia, “el sector pesquero ha tenido un desafío enorme, fue declarada como una actividad esencial. La pesca tiene una larga cadena productiva que va desde el armado de los barcos hasta que se llega al producto final, y cada una tiene un rol importante”, sostuvo.
En tanto, repasó las vicisitudes que ha tenido la industria a lo largo del tiempo, citando el extenso conflicto de 2005, que puso en vilo la paz social en Chubut. “Son experiencias de las que todos hemos aprendido”, e instó a mostrar los avances que ha experimentado la actividad.
“Hoy la pesca es una industria que no tiene techo. Debemos visibilizar todas las cosas que se hacen bien en el sector; es un sector que puede dar mucho más, no solo generando más divisas como Argentina necesita, sino mucho más trabajo”, concluyó.