Pesca Sostenible

FAO: 34.2% de las pesquerías están siendo sobreexplotadas ¿Qué significa eso?

single-image

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la autoridad mundial en pesca, el 34,2% de las pesquerías están sobreexplotadas.

El número de pesquerías sobreexplotadas ha aumentado lentamente desde la década de 1980, pero la proporción de pesquerías sobrepescadas no es necesariamente un buen indicador de la sostenibilidad de los productos del mar.

Las pesquerías no son del mismo tamaño

Digamos que hay dos pesquerías: una produce 1 tonelada de pescado de una población sobreexplotada y la otra produce 99 toneladas de pescado de una población sostenible. El 50% de las pesquerías en ese ejemplo están sobreexplotadas, a pesar de que el 99% de la captura es sostenible. En realidad, el 34,2% de las poblaciones sobreexplotadas producen el 22,3% de los productos del mar capturados en la naturaleza, un número que todavía es demasiado alto, pero que no se indica simplemente informando la proporción de poblaciones sobreexplotadas.

Los administradores de pesquerías enfocan el esfuerzo y la aplicación de la ley en poblaciones más grandes para garantizar que una mayor proporción de productos del mar consumidos sea sostenible.

La definición de «sobrepesca» no es lo mismo que «sobrepesca»

Las poblaciones se clasifican como sobreexplotadas cuando su población está por debajo del nivel que maximizaría la captura. “Sobrepescado” no dice nada sobre si una población está disminuyendo o no, simplemente indica que la población está por debajo de un nivel objetivo que maximiza la cosecha. Muchas poblaciones han sufrido sobrepesca durante décadas y proporcionan pesquerías viables, pero están sobreexplotadas porque se estima que podrían haber producido más rendimiento.

La FAO considera que una población de peces que está por debajo del 80% de su biomasa objetivo está sobreexplotada. Esa definición no capta la presión pesquera actual sobre la población, un indicador mucho mejor de la sostenibilidad actual y futura. Por ejemplo, la FAO no consideraría sobrepesca una población en la biomasa objetivo que esté sufriendo sobrepesca, pero su sostenibilidad se vería muy amenazada. Al mismo tiempo, una población severamente agotada que se está recuperando debido a una mejor gestión y al final de la sobrepesca, aún se consideraría sobrepescada hasta que cruce el umbral del 80%. La mayoría de los científicos pesqueros considerarían que la pesquería es sostenible mientras se recupera. La sobrepesca, o demasiada presión pesquera sobre una población, es generalmente un mejor indicador de la sostenibilidad de la pesca que si una población sufre sobrepesca.

Los datos están incompletos

Una consideración final es que, aunque la FAO compila los datos más completos sobre la pesca en todo el mundo, hay varios lugares que no tienen la capacidad científica o de gestión para monitorear sus pesquerías. Las partes subdesarrolladas de Asia y África no tienen buenos datos sobre sus pesquerías y probablemente tengan cantidades significativas de sobrepesca y poblaciones agotadas.

El país de origen es generalmente el mejor indicador de la sostenibilidad de los productos del mar. Si un país monitorea bien sus pesquerías, sus mariscos probablemente sean sostenibles.

Malentendidos comunes de la pesca

Una terminología extraña, como el ejemplo anterior de sobrepesca frente a sobrepesca, ha dado lugar a varios problemas en la forma en que se comunican las estadísticas de pesca. El error más común es combinar la pesca sostenible con la no sostenible debido a las antiguas definiciones de la FAO. Hace muchos años, la FAO llamó a las poblaciones a niveles objetivo que producían un rendimiento máximo sostenible «plenamente explotadas».

Una pesquería plenamente explotada es el objetivo de la ordenación pesquera: una población produce de manera sostenible la mayor cantidad de alimentos que puede. Sin embargo, el término en sí tiene una connotación profundamente negativa y llevó a muchos científicos no pesqueros a pensar que «explotar plenamente» era malo, más que el objetivo. Los informes habituales sobre estadísticas de pesca incluían líneas como «más del 90% de las pesquerías están sobreexplotadas o explotadas».

La FAO tenía suficientes personas malinterpretando sus estadísticas, por lo que cambiaron la terminología utilizada para describir las pesquerías. “Totalmente pescado” es ahora “pesca de forma máxima y sostenible” y el uso de “explotado” se está eliminando gradualmente en otras definiciones, por ejemplo, de sobreexplotado a sobrepescado; sub explotado a subpescado.

¿Cómo se deben comunicar las estadísticas de pesca?

La comunicación sobre el estado de las poblaciones de peces debe incluir un contexto adecuado.

Los datos más completos muestran que, a nivel mundial, el 66% de las pesquerías monitoreadas se encuentran en niveles biológicamente sostenibles que producen el 78,7% de los productos del mar consumidos. El 34% de las pesquerías por debajo de los niveles sostenibles produce el 22,3% de los mariscos.

La cantidad de poblaciones que experimentan sobrepesca es tan importante como la cantidad de poblaciones que superan el umbral de sobrepesca; si esos datos están disponibles, también deben notificarse.

Fuente: Sustainable Fisheries

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos