Nacionales

Gremios pesqueros acordaron protocolo sanitario para mantener las exportaciones

single-image

Los gremios y cámaras empresarias pesqueras, una actividad exceptuada del aislamiento obligatorio por ser “esencial”, acordaron “un protocolo sanitario” para los buques, que procurarán aplicar en los próximos días para garantizar la continuidad de la exportación del recurso y la generación de divisas en el contexto de la pandemia del Covid-19.

El “Protocolo Sanitario para Buques Pesqueros” fue acordado entre los dirigentes de los nueve gremios del sector y las ocho cámaras empresarias de la actividad a través de comunicaciones vía whatsapp o telefónicas ante la imposibilidad de producir reuniones.

Sindicalistas y empresarios convinieron 16 “medidas concretas” para minimizar el riesgo de contagio de las tripulaciones de los buques a fin de garantizar las exportaciones del recurso y generar divisas, en el marco de la segura caída económica que implicará “la emergencia sanitaria y las necesidades del sector de la salud pública”, puntualizaron.

La “Unión Marítima”, integrada por gremios y cámaras que negociaron el Protocolo, establecieron que el conjunto de las medidas deberá observarse “de forma estricta y obligatoria” para “prevenir la expansión de la pandemia” del Covid-19 y “sin privar a la Nación de los beneficios que le reporta en la emergencia la actividad pesquera”.

Los gremios que participaron en la elaboración de ese instrumento son las Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca; los centros de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; de Patrones Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo; de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales; de Jefes y Oficiales Navales de Radiocomunicaciones y los sindicatos Conductores Navales, Obreros Marítimos Unidos, Marítimo Pescadores y de Electricistas y Electronicistas Navales, indicó un comunicado

Por los patrones lo hicieron las cámaras Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip); de Armadores Pesqueros Congeladores (Capeca); de Armadores Poteros (CAPA); Argentina de la Industria Pesquera (Caipa); Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa); de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach); el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (Aepec).

El Protocolo determinó que los buques deberán estar “técnicamente” desinfectados y, seis horas antes de zarpar, “totalmente pertrechados”, mientras que el calzado y la ropa de la tripulación al abordar será guardada en bolsa de nylon para ventilar durante la navegación.

La desinfección de los buques deberá acreditarse con una constancia firmada por la autoridad estatal o las empresas privadas contratadas, en tanto de ser posible las naves tendrán que tener espacio individual para aislamiento de casos sospechosos.

Antes de abordar, la tripulación se someterá a un control médico de síntomas de infección por Covid-19 en carpas sanitarias móviles instaladas en los muelles, a cargo de las empresas armadoras o las autoridades y, los tripulantes, deberán presentar una declaración jurada de salud, en tanto para los puertos el Protocolo implementará una logística y equipamiento sanitario adecuado durante las 24 horas para el personal médico y un lugar específico de amarre de urgencia para buques con casos sospechosos.

Durante la navegación, los capitanes deberán comunicar eventuales síntomas de algún tripulante a la Prefectura Naval Argentina (PNA), que dispondrá las medidas correspondientes, previa consulta de su servicio médico, y también se estipuló la posibilidad de realizar dos mareas sin bajar de la nave, evitando cambios en la tripulación, aunque con las garantías sanitarias para la descarga, el nuevo armado de bodega y los pertrechos necesarios para el término de la nueva marea, indicaron los gremios.

El armador y/o su agente marítimo serán responsables de la movilización del personal afectado y deberán ofrecer y cumplimentar las garantías y obligaciones de la normativa vigente, en tanto los gastos de aplicación del Protocolo o cualquier medida derivada de la emergencia sanitaria estará a cargo de las empresas y “no podrán ser imputados a los trabajadores ni descontados como gastosÂ’”, indicó el titular de los capitanes, Jorge Frías.

“No hay manera de garantizar el 100 por ciento de seguridad sanitaria, por lo que el capitán, los oficiales y la tripulación y cada armador sabrán aplicar el buen criterio para resolver cuestiones individuales o particulares”, señaló Frías, titular del gremio.

El texto del Protocolo Sanitario ya fue enviado al Ministerio de Trabajo de la Nación y a la Subsecretaría de Pesca, y el sector confía en que el 31 de marzo ya esté implementado. (Télam)

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos