Merluza

Informe del INIDEP sobre la merluza revela lo que no dice el Consejo Federal Pesquero

single-image

En la última acta del año el CFP presentó un resumen del informe de evaluación de merluza hubbsi que carece de datos y arriba a conclusiones que presentan una situación ideal. Pero el documento biológico no es tan auspicioso y muestra como las decisiones del CFP generaron pérdida de empleos, informó REVISTA PUERTO.

En el resumen del informe de evaluación de merluza presentado por el INIDEP ante el Consejo Federal Pesquero, los Consejeros dieron por sentado que se alcanzó el punto de referencia límite de Biomasa Reproductiva, no hicieron mención al crecimiento en el bycatch tanto en la flota merlucera como langostinera, ni de las medidas complementarias que resultan imprescindibles para mantener la delicada estabilidad del recurso.

Se fijó la Captura Máxima sin siquiera descontar las capturas de la flota extranjera; y el resto, evidentemente, lo hicieron un bollito y fue a parar al cesto de papeles. Peor aún es que las políticas adoptadas, que tuvieron un fuerte impacto sobre los trabajadores, no merecieron siquiera una reflexión por parte de los integrantes del organismo.

En su discurso de asunción el presidente Alberto Fernández afirmó que se perdieron 152 mil puestos de trabajo en el sector privado y hubo 44 meses de destrucción del empleo. Al crecimiento de estas cifras contribuyó el Consejo Federal Pesquero de forma muy marcada en la provincia de Buenos Aires, especialmente en Mar del Plata, tal como lo demuestra este informe biológico.

“En los últimos diez años se redujeron paulatinamente las toneladas exportadas desde 155 mil en 2009 hasta 94 mil en 2018. Esta caída respondió principalmente a que parte de la flota que pescaba merluza aprovechó el aumento de la biomasa del langostino”, indica el informe.

Ello fue posible mediante reformulaciones con las que se otorgaron autorizaciones de captura, muchas veces de forma irregular, para que costeros y fresqueros dejaran de pescar su especie objetivo y se dirigieran al langostino. Esto dejó sin materia prima a las plantas procesadoras y los fileteros comenzaron a perder el trabajo en un goteo constante hasta el día de hoy.

El informe también deja ver que esa concentración se dio en Mar del Plata, que registró el mayor volumen de descargas de merluza. El abrumador crecimiento del desempleo en la industria pesquera procesadora marplatense se explica, entonces, solo por el traslado del fresco hacia los congeladores de las grandes empresas.

“La flota congeladora desde 2009 a 2017 aumentó su participación en la captura total anual de 27% a 53% respectivamente” para luego sostenerse por los dos años siguientes en el 48%, señalan las investigadoras del INIDEP; y agregan que Mar del Plata desembarcó en 2018 el 73% de la captura total.

En el año 2012 se dictó una resolución transitoria para solucionar, en el esquema legal de cuotificación, el daño irreparable que había provocado el Simape con un paro de cuatro meses por una puja de poder sindical que no trajo ninguna mejora a los trabajadores. Esto permitió justificar la falta de explotación de cuota dentro del Régimen de Cuotificación y de esta manera no perder ni una tonelada.

En ese momento la medida estaba justificada. Pero el problema fue que administrados y administradores decidieron renovarla sin ningún justificativo por siete años. Así, los barcos fresqueros y costeros, con sus nuevos permisos, podían ir en busca del langostino, devolvían la cuota de merluza que no utilizarían al Estado, con lo cual se eximían de cumplir con el compromiso asumido en 2009, por los próximos quince años, y mantenían su capital.

El Estado no puede incumplir las normas que dicta; sin embargo las incumplió todo el tiempo.  Pero peor aún fue que el resultado material de esa irregularidad promovida por el Estado se destinó a cubrir las expectativas de los empresarios, dejando completamente afuera a los trabajadores.

Las toneladas de merluza que llegaron al Consejo Federal Pesquero se distribuyeron mayoritariamente entre barcos congeladores y en menor medida fueron a provincias patagónicas que también las destinaron a sus congeladores en gran parte. Por eso los desembarques de merluza hubbsi crecieron en Mar del Plata al mismo tiempo que el desempleo.

Con los barcos pescando langostino creció el trabajo en tierra patagónica, algo lógico y positivo. Ante ese escenario también hubiera sido lógico que se exigiera cumplir con el régimen de cuotificación de merluza o que, al menos, se generara una normativa que estableciera requisitos estrictos sobre la mano de obra. Pero no, se optó por perseverar con una resolución que alega motivos falsos y no se cuidó el empleo.

Los trabajadores del Mar del Plata no tenían langostino y tampoco tuvieron merluza. Los dejaron sin trabajo y el Consejo Federal Pesquero no solo lo propició, sino que además premió a los armadores cuidándoles su valioso capital.

El informe de merluza es una clara radiografía de la política aplicada por el Consejo Federal Pesquero: migración a la pesquería de langostino, concentración de cuota de merluza hubbsi en buques congeladores y pérdida de empleo. Situación que debiera revertir la próxima gestión simplemente sujetándose a derecho, algo que el nuevo Subsecretario debe conocer, no solo por ser abogado sino por formar parte, hasta ayer, de este mismo cuerpo colegiado que lo propició.

Carlos Liberman hizo uso de esas toneladas de merluza para abastecer a plantas de su provincia y ve en ello un logro de su gestión, y quizás lo sea; pero desde su función de Subsecretario nacional sería inadmisible. Sobre todo si pretende llevar a la práctica el discurso del Presidente de la Nación cuando dijo, bastón de mando en mano, que “vamos a poner a la Argentina de pie, con una infraestructura federal de calidad, sostenible y sustentable, promoviendo el desarrollo regional y creando juntos miles de puestos de trabajo en cooperativas de servicio, pequeñas y grandes empresas”.

También te puede interesar

Langostino

INIDEP releva langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut

single-image

El Instituto Nacional de Investigación de Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el viernes 24 de marzo al relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut, con el Lic. Emiliano Pisani como jefe científico y a bordo del Buque Pesquero Comercial Bogavante Segundo.

La campaña, que prevé una duración de 16 días considerando mal tiempo, tiene como objetivos verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial en las áreas comprendidas entre los paralelos 43º 10 S y 47º S y al oeste de la longitud 063º 50’ W; analizar la distribución espacial de las hembras maduras y de las hembras impregnadas; estimar los índices de fecundidad y maduración ovárica; determinar la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área…

Ver más artículos
Chubut

Habilitaron cupos de captura de vieira, mejillón, cholga, navaja y panopea

single-image

Ante la proximidad de Semana Santa se autorizó la extracción de moluscos en la modalidad de marisquería por buceo dentro del Golfo San José, donde operan los permisionarios de pesca artesanal. Días atrás se levantó la veda por marea roja para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos.

La Subsecretaría de Pesca de Chubut emitió la Disposición N° 05/23, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por medio de la cual se autoriza a los permisionarios de pesca artesanal del Golfo San José a extraer determinados cupos de captura para las especies ‘Aequipecten tehuelchus’, ‘Mytilus edulis’, ‘Aulacomya atra atra’, ‘Protothaca anticua’, ‘Ensis macha’ y ‘Panopea abreviata’.

El instrumento administrativo indica que las capturas y cupos de vieira tehuelche y otras especies pertenecientes a la canasta de recursos extraíbles en forma artesanal, mediante buceo, son ‘intransferibles’. Además, se…

Ver más artículos
Calamar

Calamar Illex temporada 2023, bajas capturas y la esperanza centrada al norte del paralelo 44°S

single-image

La flota potera, superado el mal tiempo de estos últimos días, retorna a la identificación de marcas ecoicas esquivas de cefalópodos. Por el momento, de no mediar algún cambio repentino, todo hace suponer que la flota espera al 1 de abril para intentar capturas sobre el norte del paralelo 44°S.

Ya no es necesario contar las descargas. La caída parece acentuarse también en los puertos patagónicos, mucho más cerca al recurso. Lo que empezó como una zafra dispar -lo habíamos adelantado la misma primer semana- por algunos comportamientos erráticos del cefalópodo, principalmente por el tamaño grande del inicio de zafra y la zona de ubicación cercana a la costa de Camarones, que disparaba algunas alarmas, no estaba dentro de los patrones de una buena temporada.

Los indicadores, ya así lo muestran, « después de aquel temporal a mediados de febrero, el…

Ver más artículos
Puerto Madryn

Llaman a cubrir vacantes en la Escuela Municipal de Pesca

single-image

Es para docentes de Geografía, Tecnología, Biología, Biología Celular, Físico Química. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 29

La Dirección de la Escuela Municipal de Pesca Nº 2701, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn, convoca a docentes inscriptos en Junta de Clasificación Docente interesados en cubrir los siguientes cargos:

  • Geografía: 3º5º del turno vespertino – 5 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Tecnología: 3º5º del turno vespertino – 3 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología: 3º5º turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Físico Química: 3º5º del turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología Celular: 4º4º del turno tarde – 4 horas (horarios a confirmar), suplencia.

Las personas interesadas podrán presentarse en la Escuela, ubicada en Juan Muzzio 10. El llamado cierra el…

Ver más artículos
Langostino Pesca

Parte de la flota costera sigue pescando langostino al sur de Rawson

single-image

Desde que comenzó la temporada hasta el 15 de marzo se contabilizan desembarques por 88.589 toneladas en el puerto de la capital de Chubut. Los barcos que continúan operando, lo hacen a la altura de Camarones, con rindes de 1.000/1.200 cajitas en día y medio. La zafra cerraría de fin de mes.

El recurso Pleoticus muelleri ha mostrado un nivel de abundancia sostenido, con volúmenes de captura, en la actual temporada de aguas de Chubut, que dejan registros históricos para la pesquería.

Con cierta disparidad, parte de la flota costera que sigue pescando le está demandando un día y medio para hacer unas 1.000/1.2000 cajitas, el marisco se presenta más disperso y menos concentrado a casi cuatro meses que se abrió la jurisdicción de Chubut. Varios buques ya empezaron a desarmar.

Dentro de los parámetros de aperturas y…

Ver más artículos