Puerto Rawson

Invierten 50 millones de dólares para construir tres muelles en el puerto de Rawson

single-image

Un consorcio privado de capitales locales, encabezado por el empresario Martín Castillo, comenzó la construcción de tres muelles pesqueros y una terminal para que operen buques portacontenedores sobre la margen sur de la desembocadura del Río Chubut.

La inversión total ronda los US$ 50 millones e incluye en esta primera etapa el dragado para la remoción de aproximadamente 320.000 metros cúbicos del sedimento depositado en el estuario de la desembocadura, que se fue «tapando» por efecto de las mareas y el escaso declive que tiene el río Chubut aguas abajo del dique Florentino Ameghino.

El empresario Martín Castillo, uno de los dueños de Industrias Bass S.A. que lleva adelante la construcción, reveló a Télam que «asumimos este desafío con una importante empresa pesquera local, sin ningún tipo de aporte estatal, porque creemos que se puede conducir el puerto a mejores niveles de servicio en las operaciones, con la inversión de la misma actividad pesquera».

En Puerto Rawson operan de manera permanente más de 70 embarcaciones costeras (de las denominadas amarilla y artesanal) que pescan langostinos en el caladero próximo y representan uno de los principales polos de producción de esa especie en el país.

El valor extra de la especie langostino que se pesca en el noreste del Chubut es que en el mercado internacional se ofrece como «salvaje», en referencia a que su captura se produce en el hábitat natural de los ejemplares, y no en granjas de cautivo.

Inversión

La inversión portuaria impulsará además uno de los objetivos del sector pesquero, que es levantar la vara en la incidencia de aproximadamente el 0,5% en el PBI, siendo que su potencial es mucho mayor.

«El proyecto abarca la construcción de un parque industrial con todos los servicios necesarios, que permitirá agregar valor al producto dentro de la misma ciudad, con la instalación y modernización de plantas de procesamiento, lo que hará más eficientes las operaciones marítimas y terrestres», explicó Castillo.

El empresario anticipó que el objetivo «es lograr la exportación del producto desde el mismo puerto, en una tercera etapa en la que se dará acceso a barcos porta contenedores».

Muelles nuevos

Para ello deben construir un muelle recostado en la llamada «zona de abrigo» de la desembocadura, sobre la escollera sur del estuario -el menos aprovechado hasta ahora- y ofrecer un calado (profundidad) de por lo menos 7 metros en la zona de operación, para que puedan maniobrar los mega buques que navegan en la zona, que tienen una eslora cercana a los 150 metros.

Los muelles pesqueros serán bautizados como «Ingeniero Juan Granada» I, II y III en sentido correlativo desde el interior del puerto hacia la desembocadura, para completar el complejo con el «Muelle Ricardo del Valle», que será el muelle de ultramar.

La construcción del «Juan Granada I» ya concluyó la primera etapa con la colocación de los primeros 28 pilotes donde se asentará la estructura.

La estructura se instala con maquinaria adquirida en Alemania y Austria que es operada por conductores locales que fueron especialmente comisionados a Europa para adquirir, en la fábrica de origen, los conocimientos de manejo.

Se estima que una vez concluida la obra, Puerto Rawson puede vencer uno de sus principales defectos, que es la «estacionalidad», ya que por la capacidad operativa de la propia flota y el escaso calado que impide las maniobras, la temporada de pesca de mayor actividad se reduce a siete meses en el año y sólo cuando la marea alta lo permite.

Está previsto que cientos de marineros, conductores navales y maquinistas que trabajan a abordo de las embarcaciones, más los operarios de estiba y los que procesan en planta verán incrementada la demanda laboral de manera exponencial, a medida que se cristaliza la obra en todas sus etapas.

También te puede interesar

Nacionales

Así depredan el mar argentino los pesqueros chinos

single-image

Acaba de salir a la luz un video que genera indignación a los argentinos. Se trata de la imagen aérea de la milla 200 del mar Argentino donde se puede observar cientos de luces brillantes que mecen en las olas del océano Atlántico, que corresponden a barcos pesqueros chinos que noche a noche depredan nuestro mar.

Esta depredación no es nueva, y se hace a todas luces del Gobierno Nacional. Cada año la flota saquea el ecosistema argentino: entre noviembre y abril entre 500 y 600 barcos de calamar, en su mayoría chinos, pescan en el límite con la zona económica exclusiva argentina. La actividad, si se hace pasando la milla 200 del mar argentino, no es ilegal, pero está completamente desregulada. Poco se sabe de lo que pasa allí.

Los poteros (así se llama a estos barcos que pescan calamar…

Ver más artículos
Langostino Nacionales Puerto Rawson

Aumenta la descarga de langostinos en el Puerto de Rawson

single-image

Los datos marcan un crecimiento respecto a la temporada anterior. Junto a Puerto Madryn, son las dos terminales marítimas que incrementaron la descarga del producto en una temporada extraordinaria de captura.

Hasta el 14 de marzo, se habían descargado en el puerto rawsense más de 51 mil toneladas de langostinos. Y a comparación de la temporada anterior (que a mediados de marzo alcanzaba las 78 mil toneladas), marca un crecimiento del 59% en las descargas.

Además de la temporada extraordinaria de captura de langostinos, también se debe al desarrollo portuario que tuvo la terminar rawsense, que fue sumando muelles, ampliando el rango de operatividad.

En el caso de Puerto Madryn, es el segundo caso de mayor descarga del recurso, con un aumento del 24%, marcando que será una temporada récord para la pesquería chubutense

Ver más artículos
Chubut Trelew

La Cámara de Apelaciones de Trelew rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

single-image

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Sigue la obra para habilitar el sitio 4 del Muelle Storni

single-image

Luego de la inhabilitación debido al hundimiento del Pescarguen IV en Puerto Madryn, se aguarda el retorno a la operatividad en la próxima temporada.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), sigue llevando adelante trabajos para habilitar el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni afectado por el hundimiento del buque Pescargen IV.

¿Por qué se inhabilitó?

El pasado 5 de agosto del 2022, ese sector del muelle operativo de Madryn fue inhabilitado por la Prefectura Naval Argentina por cuestiones de seguridad operativa, de acuerdo a lo que indica la ordenanza.

Ver más artículos
Calamar

Capturas estables con ausencia del stock sudpatagónico

single-image

La pesquería de calamar muestra desembarques en niveles parecidos a los del año pasado en la primera semana de marzo pero el clima interno lejos está de ser plácido y agradable luego que se cancelara la campaña de investigación del INIDEP; las capturas sobre el stock sudpatagónico (SSP) sean escasas y no se autorice una apertura anticipada de la Unidad de Manejo Norte, como solicitó CAPA.

En los últimos días el humor entre los armadores mejoró a partir del incremento de los rendimientos al norte de la Unidad de Manejo Sur, donde un grupo de poteros logró buenas capturas. El promedio fue de unas 28 toneladas por día de ejemplares de buena talla comercial.

Esta novedad generó movimientos en los muelles del puerto marplatense y la flota que había descargado días atrás y había quedado parada, aguardando la apertura del norte,…

Ver más artículos