Internacionales
Entrevista a Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería Perú.
Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, indica que esta industria paga el 50% de la utilidad operativa en impuestos, derechos de pesca y otras cargas superior a lo que paga el sector minero.
Juan Mendoza (@JMendoza_Peru)
En los últimos años, la pesca ni paga poco ni gana mucho, asegura Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Señala que la Ley de Cuotas del 2008 ha conseguido la estabilidad de la biomasa, ha aumentado los aportes al Estado, ha mejorado la eficiencia de la pesca industrial y es modelo internacional de cómo gestionar la pesca de anchoveta. Agrega que la actividad petrolera y la pesquería pueden convivir.
¿Por qué es necesario que haya cuotas en la pesca?
En la pesquería tienes la tragedia de los comunes: el recurso de todos se convierte en recurso de nadie que, al final, nadie cuida. Las cuotas pesqueras o asignación de derechos son un instrumento para la sostenibilidad del recurso. En los años 70 y 80 había poca conciencia sobre la necesidad de evitar la sobre explotación: no existía un límite máximo de captura. En los años 90 se fija una cuota global para cada temporada. En 1997, la pesquería de anchoveta se declaró plenamente explotada y se cerró a la entrada de nuevas embarcaciones, pero subsistía el problema de la “carrera olímpica” porque a pesar de que había una cuota global, no había cuotas individuales.
¿Y entonces cada embarcación buscaba pescar lo máximo posible en el más breve plazo?
Exacto. Lo que se hace en el 2008 es fijar cuotas individuales: se establecen límites máximos de captura por embarcación, que termina siendo una proporción de la cuota de pesca global. Es decir, a estas embarcaciones, que tenían derechos de pesca, se les otorga derechos individuales. Algunos dicen que los derechos de pesca debieron o deberían licitarse, pero lo que se hizo fue respetar los derechos históricos de los pescadores que habían invertido en el desarrollo de la actividad, lo cual me parece razonable.
Además, para conseguir la eficiencia social en la explotación del recurso, ¿lo que importa no es acaso que los derechos de pesca se puedan comprar y vender?
Exacto. Y, de hecho, muchas de las empresas pesqueras de hoy han comprado barcos que tenían derechos de pesca. La asignación de derechos de pesca, globales e individuales, tienen el objetivo de asegurar la sostenibilidad del recurso. Ahora bien, para el tema de la recaudación debe haber un pago razonable por acceso al recurso.
¿A cuánto ascienden los derechos de pesca por tonelada de anchoveta?
A USD 4.2 por tonelada. Como comparación, en el resto de pesquerías estos derechos son de USD 0.7 por tonelada y a veces no se aplican pero en el Perú hay otros pagos como fiscalización pesquera y aportes extraordinarios a los jubilados. En otros países estos pagos se considerarían parte de los derechos de pesca. Si agregas todos los pagos para tener acceso al recurso, la pesca industrial paga hoy USD 15 por tonelada.
¿Es cierto que la pesca paga poco al Estado?
En absoluto. El total de cargas tributarias y obligaciones legales llega al 50% de la utilidad operativa mientras que la minería paga 47%. A los derechos de pesca y aportes extraordinarios hay que agregarle el impuesto a la renta. Aparte, está la participación de los trabajadores en las utilidades que, de forma arbitraria, es 10% en esta industria mientras que en minería es 8%. Entonces, nosotros no pagamos poco ni ganamos mucho. En los últimos años, debido a las bajas cuotas de pesca, la rentabilidad del sector ha sido baja llegando a ser negativa el 2013, 2016 y 2017.
Desde el punto de vista de la recaudación, ¿no sería mejor que el sector genere el mayor valor agregado posible en lugar de subir los derechos de pesca?
Pienso totalmente igual. La pesca industrial ya tiene una carga pesada entre tributos y cargas.
¿Qué otros componentes tuvo la Ley de Cuotas del 2008?
La reforma tuvo dos componentes. La parte de sostenibilidad y la parte social. La parte de sostenibilidad fue fijar las cuotas individuales y vino el programa social porque, como se esperaba, al desaparecer la “carrera olímpica” aumentaron los días de pesca. Se ha pasado de 50 a 150 días con lo que necesitas menos barcos y menos trabajadores. A los trabajadores se les dio la opción de quedarse en la actividad y entrar a un sistema de rotación de tripulaciones o de retirarse con una indemnización 50% por encima del régimen general. Además, se estableció un programa de reconversión laboral de 3 años que, según IPAE que lo ha manejado, ha tenido muy buenos resultados con más de 1,000 casos de éxito. Además, se fijó un aporte extraordinario y solidario de USD 1.95 por tonelada de anchoveta para financiar las jubilaciones por la quiebra de la Caja del Pescador.
¿Cuál han sido los resultados de la reforma del 2008?
La reforma del 2008 ha sido reconocida como un modelo de gestión de la pesca de anchoveta en el mundo por la FAO, la OECD, la Cepal y el Banco Mundial. Pero, la mejor prueba del éxito es la estabilidad de la biomasa. Este año, el crucero de verano ha encontrado 11 millones de toneladas de biomasa, que es un resultado buenísimo, pues está 35% por encima del promedio de los últimos 25 años. Entonces, la reforma ha obtenido resultados óptimos en la sostenibilidad del recurso. Además, los días de pesca se triplicaron y la flota se ha reducido. Hay mayor eficiencia ambiental y menos accidentes porque antes salías a correr. La producción se ha vuelto más eficiente. Antes necesitabas 4.7 toneladas de anchoveta por una de harina, hoy día 4.3. Además, como el pescado es más fresco, se produce más harina “prime”. Y lo que las plantas pagan por el pescado a quienes no tienen plantas se ha incrementado en 150%: ha pasado de USD 96 el 2008 a USD 240 en la última temporada.
¿Es la pesca industrial una industria concentrada?
Objetivamente, no hay problemas de poder de mercado. La pesca industrial no es una industria concentrada. En concreto, hay 411 empresas armadoras. No es que haya pocos actores. Hay grandes, medianos y pequeños. La empresa armadora más grande tiene menos de 17% de la captura total. Hay, además, 15 empresas de harina y aceite de pescado que le compran a los armadores que no tienen planta. Y la planta más grande compra 19% de lo que está disponible. Entonces, nadie tiene un gran poder de mercado. En la pesca de anchoveta la competencia está garantizada porque, además, el mercado de harina y aceite de pescado, es mundial.
Compartimos con Chile el recurso de la anchoveta. ¿Por qué en Chile hay pesca industrial desde la milla 1 pero en el Perú a partir de la milla 5?
Nosotros, efectivamente, pescamos a partir de la milla 5 y ellos, en algunas áreas, a partir de la milla 1. Lo lógico es que debería haber coordinación con Chile en la explotación de la anchoveta porque es un recurso compartido. En el Perú ha habido varios cambios de régimen sobre desde dónde se puede pescar en los últimos años. Los resultados no han sido buenos. Las plantas en el sur han estado cerrando. Si miras los desembarques, que antes eran similares, notarás que el Norte de Chile se ha mantenido mientras que el sur de Perú ha caído. Todos han perdido: también los pescadores artesanales porque recibían un aporte por parte de los industriales.
¿Qué piensa sobre la exploración y explotación petrolera en el mar?
Uno, la actividad petrolera y la pesquería pueden convivir. Segundo, las autoridades y empresas petroleras tienen que mostrar qué mecanismos se activarían si se diera la contingencia de un derrame. Además, hay que asegurar que la exploración y explotación petrolera no afecte a peces, ni a huevos, ni a larvas, para tranquilidad de todos en la industria.