Nacionales

La pesca representa uno de los motores de la economía en la Argentina

single-image

La actividad pesquera es la que más creció en la última década y media, y en 2019 exportó por US$1863 millones; cómo impactan los costos internos, la presión impositiva y la caída de los precios globales

La Argentina tiene un tesoro inmenso bajo sus aguas: en el extenso territorio sumergido bajo su plataforma marítima hay espacio fértil para el desarrollo de la pesca, una actividad con un alto potencial, que en 2019 concretó exportaciones por US$1863 millones, pero que también está sujeta a las dificultades propias de la macroeconomía local, como alta presión impositiva, el aumento de costos internos y la falta de crédito, entre otros, indicó en este trabajo especial La Nación.

El sector pesquero no es un eslabón menor en la economía argentina, puesto que exhibe un superávit de US$1700 millones en su balanza comercial, ocupa la octava posición como complejo exportador del país, emplea a más de 23.000 personas en forma directa, exporta a más de 100 países y tiene un tiene un fuerte impacto en la economía regional de la zona patagónica y el litoral sudeste de la provincia de Buenos Aires, según datos de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca).

Niveles de captura

Carlos Liberman, subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, cuenta que, pese al coronavirus, este año se lograron niveles de captura similares a los de años anteriores. “La pandemia plantea un enorme desafío, se trabaja bajo nuevas reglas y protocolos sanitarios, y surgen problemas logísticos, pero hay un enorme reconocimiento a los trabajadores y a las empresas del sector por el esfuerzo y el compromiso que implica que hayan trabajado y producido en niveles comparables con los de años de normalidad”, dice.

Si se observa el detalle del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se observa que esta actividad tuvo el mayor crecimiento en los últimos 16 años, al superar a la agricultura y ganadería, la industria manufacturera y las minas y canteras.

Las oportunidades para el sector pesquero son enormes, pero requieren de un esfuerzo conjunto de toda la cadena. Mariano Pérez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina y directivo del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, opina que habrá un aumento en la demanda mundial que vendrá acompañado de la exigencia de mayores estándares de calidad, tanto del producto como del proceso productivo. “Estas cuestiones ya hoy son aspectos que determinan el ingreso (o no) a los principales mercados mundiales”, acota.

Bien posicionado

En este sentido, hoy el sector está bien posicionado, con una elevada proporción de establecimientos acreditados con los máximos estándares (certificación Unión Europea). “Aun así, el desarrollo de nuevas tecnologías de producción, los cambios en tendencias de consumo y el dinamismo en las exigencias de estándares de calidad cada vez más elevados, obligan a una innovación constante”, advierte.

Un mapeo rápido de lo que nutre a este sector desde las aguas arroja que en el primer semestre de este año las capturas se distribuyeron así: 43,8% de calamar Illex; 34,9% de merluza Hubbsi; 16,7% de langostino; 3,6% de merluza de cola; 0,7% de merluza negra, y 0,4% de centolla.

Puertos

En cuanto a la distribución por puerto de esas capturas, Mar del Plata está en lo alto del podio, con 61%, seguido por Puerto Madryn (12,8%), Puerto Deseado (10,6%), Rawson (10%) y Ushuaia (5,6%). “Estos puertos representan el 89,8% de las capturas totales”, se destaca en el informe El sector pesquero como motor del desarrollo de la economía argentina, elaborado por el economista Fabián Pettigrew, de Capeca.

Ahora bien, la pesca enfrenta ciertas complicaciones derivadas de la política económica local, como la existencia de derechos de exportación, que restan competitividad; alta presión impositiva; falta de crédito; aumento de costos internos; plazos exiguos por parte del Banco Central para la liquidación de divisas, y demoras en el pago de reintegros y en la devolución del IVA, entre otros.

También enfrenta nubarrones del contexto externo, como la caída de los precios internacionales, algo que, tal como destaca, Liberman, hizo que, pese a haberse pescado más en el primer semestre de este año que en igual período de 2019, el ingreso de divisas por exportación sea menor. A esto hay que agregarle las restricciones paraarancelarias en algunos mercados, como por ejemplo las que impone Brasil para el langostino.

Precios

Sin desconocer que fue un año duro para la pesca ni ignorar el impacto de la caída de los precios internacionales, Diego Glikman, director de Newsan Food. que se ha convertido en el gran grupo pesquero del país, hace hincapie en un aspecto positivo. “Las empresas están intentando hacer mayor valor agregado en sus productos, dado que se ha abierto una importante demanda en supermercados en varios países. Esto sucede porque el confinamiento ha aumentado el consumo de estos productos en los hogares. De cara al futuro, somos optimistas y esperamos que para el año próximo, en el caso del langostino, los precios retornen a los niveles previos al Covid19”, afirma.

Eduardo Boeiro, presidente de Capeca, también tiene una visión optimista. “En general, el mar argentino y su caladero se encuentran en buen estado de explotación. No hay especies sobreexplotadas y existe una buena administración de los recursos y coordinación entre el área científica (Inidep), la administración pesquera y el sector”, subraya.

Liberman también comenta que en los últimos meses su subsecretaría se centró en resolver cuestiones que, en el contexto de pandemia, afectaban a los principales índices productivos. “Se lograron acuerdos entre empresarios y gremios, para preservar los puestos de trabajo y dar continuidad al ritmo productivo. Con eso, se pudieron mantener activas la cadena pesquera y las exportaciones”, enfatiza el funcionario.

 

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos