La atípica temporada de pesca de langostino en aguas nacionales iniciada con meses de demora por conflictos gremiales podría comenzar a transitar las últimas semanas de operaciones. Durante agosto se pescaron 39.503 toneladas y será el mes pico de esta temporada, ya que en estos días ya ha comenzado a ser más difícil encontrar el recurso.
Parte de la flota se ubicó más al norte incluso fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), y se observa una merma en cuanto a los niveles de concentraciones, y tiene que ver con que una flota de un centenar de buques estuvo más de un mes arriba del recurso en forma intensiva, y la faena fue muy buena tanto en cantidad como en calidad de las tallas obtenidas.
Es de prever que en esta segunda quincena de septiembre se acoten o cierren algunas subáreas, especialmente más al sur, incluso la flota se ha corrido de ciertos lugares porque los rendimientos no son buenos. También en cierto que el ‘reloj biológico’ del langostino hace lo suyo, en el año 2024 la pesquería en aguas nacionales cerró el 19 de septiembre y en 2023 a fin del mismo mes.
Con lo que no habría que descartar que la presente temporada de aguas nacionales esté en sus últimas semanas, pudiendo cerrarse despachos en los primeros días de octubre, si no es que el ingreso de merluza hubbsi hace necesario revisar antes la política de cierre.
La realidad biológica del recurso marca que lejos se está de la pretensión del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos que le pidió al Consejo Federal Pesquero mantener abierto el caladero hasta diciembre, como si el comportamiento del recurso obedeciera a órdenes administrativas.
El posible cierre en dos semanas vendría a corroborar que la salud de la especie está bien y mantiene parámetros como en los años anteriores, y eso guarda relación también con las medidas de manejo que se han adoptado a lo largo del tiempo para la preservación y sostenibilidad del recurso.
Como se previa, en virtud del extenso conflicto, esta será una temporada corta, pero de pesca intensiva, donde ya se contabilizan más de 50.000 toneladas pescadas hasta el momento. Después habrá que esperar que a mediados de octubre se lleven a cabo las habituales prospecciones en aguas jurisdiccionales de Chubut, a fin de determinar si se está en condiciones de habilitar la pesquería en aguas provinciales desde inicios de noviembre, tal como ocurrió el año pasado.
Fuente: Parte de Pesca