Langostino Verde: El S.U.P.A advierte sobre el Curro de los futuros permisos de pesca
Playa Unión, Puerto Rawson, Una ciudad dentro del Mar
La Comisión Directiva del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (S.U.P.A. Chubut) tiene la necesidad de advertir su preocupación por el nuevo debate instalado en los medios de comunicación -noticias que hoy ha tomado estado público- sin la debida participación de nuestra Entidad Sindical. Ésta entidad gremial, ha demostrado en reiteradas oportunidades que no solo nos preocupa el salarios de nuestros afiliados, sino que, además siempre hemos velado por la continuidad laboral de la familia portuaria, y escuchar que hoy se debate públicamente la posibilidad de ampliar la capacidad de captura del langostino sin siquiera haber/nos consultado/invitado para conocer nuestra opinión al respecto, nos parece minímamente poco constructivo.
Constructivo a la luz de los últimos acontecimientos que ha revalorizado la postura del SUPA a lo largo y lo ancho de la Provincia y que ha sido reflejado a más de un acuerdo suscripto por todo el sector pesquero.
Queremos informarles a los actores de este debate “en solitario” que el SUPA siempre estará atento a la conservación de sus puestos de trabajo, y a mantenerlos a lo largo del tiempo, por lo que nos interesa que sepan que nuestros afiliados “especialmente los de Rawson y Camarones” conocen -y tienen holgados ejemplos de vida para entender- que esa proyección en el tiempo a la que llamaremos “futuro” depende exclusivamente de la actividad que realizan los barcos de la flota amarilla, actividad que desarrollan desde 1976 en la zona que se denomina área de esfuerzo pesquero restringido.
Claramente estamos hablando de: “trabajo genuino”, “conservación del empleo” y “futuro” y todo ello va de la mano de “proteger” y “conservar el recurso pesquero”, en este caso del langostino, especie se ha transformado la vida portuaria y que merece seamos responsables cuando se habla de ampliar su captura.
Hoy el sector está trabajando a pleno y así lo ha expresado el Secretario de Pesca, al referirse en más de una oportunidad que a mitad de temporada ya se han sobrepasado los récord de captura del año pasado y evidentemente esa noticia ha despertado el intereses económicos de los promotores de este debate, pues bien, sepan que NO podrán contar con el SUPA para estropear lo que hoy funciona de manera óptima y que nos garantiza el FUTURO.
Tal opinión, es consecuencia de las notas que aparecieran en varios periódicos y revistas especializadas desde el pasado 10 de agosto, en la que se expresaba la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, mostrando su preocupación ante las medidas que pondrían en riesgo el langostino como recurso pesquero; preocupación que nos motiva a participar de lleno en el debate, advirtiendo y poniendo una “alerta” que no es caprichosa, sino que procede de averiguaciones en sus fundamentos y orígenes.
El origen: la posibilidad de que se quiera sancionar una nueva ley de pesca provincial con el sólo objeto de incrementar el número de PERMI$O$ de estos barcos sin la evaluación del esfuerzo pesquero que conllevaría tal medida, por ello el SUPA hace propia esa preocupación, pero en defensa de la fuente laboral y del recurso.
Por ello, le pedimos al Presidente de la Comisión de Recursos Naturales, que antes de tratar un proyecto de modificación a la ley pesquera actual, lo sustente en Estudios científicos especializados para asegurarse de no promover un esfuerzo pesquero que nos deje prácticamente sin la posibilidad de futuro.
Claramente inscribimos nuestra postura en la defensa del recurso pesquero y de su conservación en el tiempo, por lo éste sindicato les hace saber a las autoridades provinciales, tanto legislativas como ejecutivas, que esperamos ser invitados a participar de cualquier reunión/debate que tenga como intención modificar o proponer alguna modificación que aumente el número de barcos en el área inter-jurisdiccional de esfuerzo restringido, ya que no compartimos la idea de exterminar al langostino.
Ver video de decenas de barcos en Playa Unión, Puerto Rawson
El Instituto Nacional de Investigación de Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el viernes 24 de marzo al relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut, con el Lic. Emiliano Pisani como jefe científico y a bordo del Buque Pesquero Comercial Bogavante Segundo.
La campaña, que prevé una duración de 16 días considerando mal tiempo, tiene como objetivos verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial en las áreas comprendidas entre los paralelos 43º 10 S y 47º S y al oeste de la longitud 063º 50’ W; analizar la distribución espacial de las hembras maduras y de las hembras impregnadas; estimar los índices de fecundidad y maduración ovárica; determinar la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área…
Ante la proximidad de Semana Santa se autorizó la extracción de moluscos en la modalidad de marisquería por buceo dentro del Golfo San José, donde operan los permisionarios de pesca artesanal. Días atrás se levantó la veda por marea roja para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos.
La Subsecretaría de Pesca de Chubut emitió la Disposición N° 05/23, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por medio de la cual se autoriza a los permisionarios de pesca artesanal del Golfo San José a extraer determinados cupos de captura para las especies ‘Aequipecten tehuelchus’, ‘Mytilus edulis’, ‘Aulacomya atra atra’, ‘Protothaca anticua’, ‘Ensis macha’ y ‘Panopea abreviata’.
El instrumento administrativo indica que las capturas y cupos de vieira tehuelche y otras especies pertenecientes a la canasta de recursos extraíbles en forma artesanal, mediante buceo, son ‘intransferibles’. Además, se…
La flota potera, superado el mal tiempo de estos últimos días, retorna a la identificación de marcas ecoicas esquivas de cefalópodos. Por el momento, de no mediar algún cambio repentino, todo hace suponer que la flota espera al 1 de abril para intentar capturas sobre el norte del paralelo 44°S.
Ya no es necesario contar las descargas. La caída parece acentuarse también en los puertos patagónicos, mucho más cerca al recurso. Lo que empezó como una zafra dispar -lo habíamos adelantado la misma primer semana- por algunos comportamientos erráticos del cefalópodo, principalmente por el tamaño grande del inicio de zafra y la zona de ubicación cercana a la costa de Camarones, que disparaba algunas alarmas, no estaba dentro de los patrones de una buena temporada.
Los indicadores, ya así lo muestran, « después de aquel temporal a mediados de febrero, el…
Es para docentes de Geografía, Tecnología, Biología, Biología Celular, Físico Química. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 29
La Dirección de la Escuela Municipal de Pesca Nº 2701, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn, convoca a docentes inscriptos en Junta de Clasificación Docente interesados en cubrir los siguientes cargos:
Geografía: 3º5º del turno vespertino – 5 horas (horarios a confirmar), interino a término.
Tecnología: 3º5º del turno vespertino – 3 horas (horarios a confirmar), interino a término.
Biología: 3º5º turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
Físico Química: 3º5º del turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
Biología Celular: 4º4º del turno tarde – 4 horas (horarios a confirmar), suplencia.
Las personas interesadas podrán presentarse en la Escuela, ubicada en Juan Muzzio 10. El llamado cierra el…
Desde que comenzó la temporada hasta el 15 de marzo se contabilizan desembarques por 88.589 toneladas en el puerto de la capital de Chubut. Los barcos que continúan operando, lo hacen a la altura de Camarones, con rindes de 1.000/1.200 cajitas en día y medio. La zafra cerraría de fin de mes.
El recurso Pleoticus muelleri ha mostrado un nivel de abundancia sostenido, con volúmenes de captura, en la actual temporada de aguas de Chubut, que dejan registros históricos para la pesquería.
Con cierta disparidad, parte de la flota costera que sigue pescando le está demandando un día y medio para hacer unas 1.000/1.2000 cajitas, el marisco se presenta más disperso y menos concentrado a casi cuatro meses que se abrió la jurisdicción de Chubut. Varios buques ya empezaron a desarmar.