Nacionales

Langostinos: buscan acordar una norma que regule el descarte

Ya no los queman cerca del ingreso a Las Grutas y no hay más olor. El lugar está en remediación. Los desechos van a unas zanjas, a 18 km de allí. Hay conflicto entre pesqueras por el uso.
Ya pasó un año y medio desde que los vecinos de Las Grutas presentaron un amparo ambiental ante la justicia para evitar que los desechos de langostinos sean arrojados en un basurero clandestino a cielo abierto, detrás del Cerro Banderita. Los restos y su quema generaban un olor nauseabundo que inundaba la villa turística. El lugar fue sometido a remediación y aunque resta sanear una laguna de aceite que generó otra industria, todo va en vías de resolución.

Lo que aún genera inquietud es la disposición final de los desechos , que ahora son arrojados en cavas que se construyeron en un campo ubicado a 18 km de San Antonio, por Ruta 2.

Una de las empresas pesqueras pidió que la municipalidad elabore una normativa para regular el manejo. Busca que queden en claro las responsabilidades que les cabrían a cada uno de los actores del proceso. Sostiene que, hasta el momento, una de las empresas no aportó fondos suficientes para la construcción de los fosos. Y que ya no recibirán restos de crustáceos ajenos.

El problema se debatió en un encuentro que las pesqueras mantuvieron en el municipio, con funcionarios locales y de la Pesca de la Provincia. Acordaron que cada firma construya sus cavas. Y que la comuna prepare el texto de una ordenanza que elevaría al Concejo Deliberante para buscar su sanción. La norma tendría en detalle todo lo que se fue acordando en relación al manejo del descarte de este recurso.

El planteo surgió de la empresa Perla del Este, ubicada en el Puerto SAE.

La firma alertó sobre el incumplimiento de otra empresa. Y pidió reglas claras para todas las pesqueras.

“En marzo de este año las 2 cavas que construyó la Provincia estaban casi completas, entonces las firmas nos comprometimos a construir 2 más. Ésas ya están completas también. Nuestra empresa puso más del 50% para esa construcción, y como esto no era equitativo pedimos que cada firma realizara su propia cava. De hecho, nosotros iniciamos una que es la que actualmente está recibiendo los desechos” manifestó la gerente de Perla del Este, Ignacia Sica.

La pesquera cuestionada es Río Salado. Estuvo un tiempo paralizada, y volvió a funcionar tras recibir un rescate financiero de la Provincia. Pero durante los primeros meses del año, según argumentó Sica, trabajó en la captura de crustáceos y no aportó el dinero convenido para los fosos en los que arrojó sus desechos.

“Tampoco quedó claro que harán ahora. En la reunión dijeron que tal vez llevarían los desechos a una fábrica de harina de pescado de Puerto Madryn, en Chubut. Lo que sí está pautado es que, para disponerlos en el predio al que los llevamos todos, deberá construir su propia cava” dijo Sica.

Lo cierto es que es una oportunidad para que el procedimiento se aceite antes de que arranque la nueva temporada de langostinos, que suelen aparecer en el Golfo cerca de la primavera. Es que, por el momento, las dos firmas que los están capturando (Perla del Este y Río Salado) aprovechan el recurso de “plataforma”. Es decir, lo están capturando de aguas nacionales. Esto ocurre desde hace unos meses, cuando se habilitó la posibilidad mediante un acuerdo al que llegó la Provincia con las autoridades nacionales.

“La mayoría nos manifestamos dispuestos a colaborar. Pero, en nuestro caso, propusimos lo de la creación de la ordenanza para saber bien que hacer y para que existan reglas claras. Y eso tuvo el respaldo del resto de los privados” manifestó la gerenta de Perla del Este.

Con empuje de los vecinos y el eco en la Justicia

Tras un año de acciones acordadas vía audiencias judiciales, el objetivo del amparo ambiental que presentaron en 2017 vecinos Las Grutas habría cumplido su objetivo. Es que el basural de crustáceos detrás del cerro, en el acceso a la villa, ya fue saneado. Se retiraron los desechos y se sembró vegetación nativa para que la recuperación del suelo.

Resta remediar una laguna de aceite, generada por la fábrica de harina de pescado que funciona en San Antonio y arrojaba allí sus efluentes.

El saneamiento sería bajo “una remediación por capas”.

“La jueza dejó en claro que este procedimiento será acordado entre el municipio, la fábrica de harina y la provincia, a través de la dirección de pesca. Ella en unos días daría a conocer quién, a su entender, debería asumir el costo de la obra, que deberá efectuarse en el lapso que imponga. Con esto, la finalidad total del amparo estaría concluida”, manifestó Marilina Cardelli, una de las amparistas.

Un negocio de $ 250.000
Costos: construir una cava para enterrar los desechos de los crustáceos cuesta $ 250.000 a las pesqueras.
El militante: las zanjas se hacen con un tractor y una pala de arrastre. Es el negocio de Carlos “Ajo” Gómez, un conocido militante radical. Asegura que para realizarlas ganó un concurso de precios que efectuó la Provincia y que sus tareas están supervisadas por el área de medio ambiente del gobierno provincial.

Los restos, ahora a 18 km
Los restos de langostinos deben arrojarse, previo secado, en las cavas que para tal fin se abrieron en un campo cercano a San Antonio, ubicado a 18 kilómetros.
En ellas no deben tirarse desechos líquidos, para que el proceso de degradación se realice de manera adecuada.

DatosLas hectáreas donde se ubican los desechos para su disposición final hasta el 30 de noviembre del 2019.

Las cavas donde los depositan
Las cavas que se abrieron en el predio para el destino final de los restos de langostinos tienen tres metros de profundidad, 4 de ancho y 100 metros de largo.
Las primeras zanjas las construyó la Provincia y ahora se decidió que cada empresa pesquera abra las suyas a medida que se completen y cierren las que irán llenándose con restos de crustáceos.

El nuevo lugar donde los entierran: otra polémica
El predio al que hoy se llevan los desechos de los crustáceos está en un campo que se ubica a 18 km de San Antonio en dirección noroeste, por la Ruta 2.
El campo es propiedad de la familia Urcera, y fue cedido en como dato al municipio para que un espacio se use para tal fin.
El acuerdo fue rubricado bajo la firma TCB, de un empresario con fuertes conexiones políticas y que es el padre del corredor de TC “Manu” Urcera.
El acuerdo tiene 9 cláusulas y establece que, al sector, que tiene 5 hectáreas, se podrán llevar los desechos para su disposición final hasta el 30 de noviembre de 2019, plazo prorrogable hasta enero de 2020.
Allí la Provincia construyó las primeras cavas.
Ahora se estableció que cada empresa pesquera realice la suya. Pero una de ellas, Río Salado, no estaría dispuesta a cumplir con esto, y baraja la posibilidad de llevar los desechos a Puerto Madryn. Ante esta situación, el resto de las empresas exigen reglas claras.
Las zanjas
4 x 100
Las dimensiones cavas que se rellenan con los restos de langostinos en un campo.
Seis cavas tapadas
En el predio ya hay 6 cavas tapadas. Dos fueron construidas por la Provincia.
Existen otras 2 cavas abiertas: una que construyó y está utilizando la pesquera Perla del Este y otra que financió la Provincia y usará la Terminal Pesquera Artesanal, en la que procesan sus capturas las embarcaciones de pesca artesanal (lanchas) y buques de pequeña envergadura.


Fosa cerrada y venteo de gases
Cuando las cavas se completan con los restos de langostinos se cubren.
Se les colocan unos caños para venteen los gases que se producen debido al proceso de putrefacción de los desechos de langostinos. Este procedimiento, según afirman los que trabajan en el predio, es auditado por la secretaría de ambiente de la Provincia.

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos