Pesca Sostenible

Logran frenar la sobrepesca en ocho de las trece principales poblaciones de atún

single-image

Entre 2014 y 2019, la sobrepesca disminuyó en ocho de los trece principales caladeros de atún. Esto significa que ocho poblaciones de estos peces se están reconstituyendo para alcanzar un nivel saludable, ha informado este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Esta buena noticia se ha conseguido en el marco quinquenal del Programa de áreas marinas más allá de la jurisdicción nacional, también conocido como Océanos comunes, puesto en marcha por esta Organización y financiado con 50 millones de dólares por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

El Programa Océanos Comunes reunió a científicos y responsables de la industria pesquera para desarrollar estrategias y procesos de captura de atún sostenibles y transparentes, basados en ejercicios de simulación por ordenador. Esto ayudó a establecer y aplicar límites de captura del atún más sostenibles.

Cada año se pescan en el mundo casi seis millones de toneladas de especies de atún. El valor anual de esta actividad es de casi 12.000 millones de dólares. La elevada demanda, combinada con el excesivo número de buques pesqueros, hizo que las poblaciones de atún se vieran sometidas a una inmensa presión.

Programa Océanos Comunes

El Programa de Océanos Comunes se centra en las áreas fuera de la jurisdicción nacional, también llamadas aguas internacionales, que cubren el 40% del planeta y comprenden casi el 95% del volumen de los océanos.

“Mantener las aguas internacionales saludables y preservar su rica biodiversidad ha sido durante mucho tiempo un desafío para estas áreas marinas que no son responsabilidad de ningún país“, explica María Helena Semedo, directora general adjunta de la FAO para cuestiones relacionadas con el clima y los recursos naturales.

“El Programa ha conseguido una amplia y singular alianza para afrontar este desafío, promoviendo la gestión sostenible de los recursos pesqueros y prácticas basadas en el ecosistema, con algunos resultados sobresalientes. Esperamos ampliar esta iniciativa para seguir salvaguardando nuestra biodiversidad marina y contribuir a los objetivos y aspiraciones mundiales de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el Marco global para la biodiversidad post-2020″, afirma Semedo.

Reducción de las capturas por accidente

International Seafood Sustainability Foundation (ISSF)/Fabien Forget. Banco de atún.

Además de frenar la sobrepesca del atún, el Programa ha tenido otros logros gracias a los ajustes de los aparejos de pesca, como la colocación de las redes de enmalle dos metros más profundas, y gracias a los cursos de formación que ha otorgado sobre cómo proteger las especies amenazadas.

Todo ello ha permitido que haya un número menor de capturas incidentales, lo que ha salvado a muchos mamíferos marinos, principalmente delfines y tortugas marinas.

Por ejemplo, entre 2013 y 2018, la tasa de mortalidad de los mamíferos marinos capturados por la pesca con redes de enmalle paquistaníes en el norte del mar Arábigo se redujo en un 98 %: de 12.000 en 2013 a menos de 200 en 2018.

La reducción de las capturas incidentales también fue posible gracias al uso de redes que no son de enmalle y dispositivos de concentración de peces más respetuosos con el medio marino.

Antes del Programa, no existían directrices sobre tales dispositivos para los océanos Atlántico, Índico, Oriental y Pacífico o Pacífico Occidental y Central. En 2019, todos ellos tenían esas guías.

El Programa también desarrolló y probó diseños que no son de enmalle para que no dañaran los océanos, y llevó a cabo talleres con más de 2500 pescadores de 22 países sobre técnicas de mitigación de las capturas incidentales.

Además, intenta reducir la contaminación del plástico en el mar a través de estudios para lograr materiales biodegradables con los que fabricar estos dispositivos.

Nuevas zonas protegidas

Un tercer logro del Programa Océanos Comunes ha sido ayudar a crear de 18 zonas protegidas entre 2014 y 2019 para preservar ecosistemas marinos vulnerables que albergan especies de aguas profundas como corales y esponjas. Para ello, se ha procedido al cierre de la pesca en estas áreas.

Dos de los sitios se encuentran en el Océano Pacífico, cinco en el Océano Índico meridional, uno en el Pacífico meridional, siete en las aguas internacionales alrededor de la Antártida y tres en el Mediterráneo.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos