Puerto Madryn

Madryn fue sede del primer encuentro nacional sobre economía circular de plásticos pesqueros

single-image

El Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia coordina una jornada que reúne a representantes del sector público, privado, académico y organizaciones ambientales para abordar la gestión de residuos plásticos vinculados a la actividad pesquera.

Se desarrolló este jueves en Puerto Madryn una jornada dedicada a la economía circular de los plásticos de origen pesquero, considerada la primera de su tipo en el país.

La actividad es coordinada por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, en el marco del Proyecto MaRes, y cuenta con la participación de cámaras empresarias, organismos públicos, entidades académicas, representantes de áreas protegidas y organizaciones de la sociedad civil.

Andrea Michelson, coordinadora del Foro, explicó a Canal 12 que el encuentro busca promover una gestión integral de los residuos plásticos generados por la actividad pesquera, impulsando su recuperación, reciclaje y reutilización.

“Vemos mucho interés de los distintos actores. El objetivo es avanzar hacia una economía circular en la que los residuos se transformen en materiales valorizados y no lleguen a los ambientes costero-marinos”, señaló al respecto.

Durante la jornada se trabajó en mesas temáticas orientadas a elaborar recomendaciones concretas para todos los sectores involucrados. Las discusiones abordan el ciclo completo del plástico —desde su uso a bordo y en los puertos, hasta su recepción, reciclaje y disposición final— además de los marcos normativos aplicables.

Michelson indicó que la propuesta no busca señalar responsabilidades, sino generar acuerdos multisectoriales para mejorar la gestión de los materiales. “Se apunta a una responsabilidad compartida entre el sector privado, el público y las organizaciones sociales”, afirmó.

El Proyecto MaRes tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de las áreas costeras y marinas protegidas de Argentina. Es implementado por el Instituto de Conservación de Ballenas, la Fundación Cambio Democrático y la Fundación Vida Silvestre Argentina, con financiamiento de la Unión Europea.

En la provincia del Chubut se desarrollan acciones piloto en el Área Natural Protegida Península Valdés y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral.

Hubo presentaciones, conversatorios y espacios participativos. Los resultados se volcarán en una hoja de ruta común que sirva de base para prevenir la contaminación plástica en las áreas marino-costeras y promover una pesca más sostenible.

Fuente: Canal 12 Web